La Consejería de Educación, Universidades y Ciencia del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso ha decidido no cubrir las bajas del profesorado de la educación pública en la recta final del curso escolar. Así lo han denunciado los sindicatos de enseñanza con relación a las bajas de la segunda quincena de este mes de junio, justo al término de las últimas evaluaciones y actividades que echan el cierre a otro ciclo escolar a las puertas del verano.
Según ha denunciado Comisiones Obreras (CCOO) de Enseñanza de Madrid, la Consejería dirigida por Emilio Viciana ha asegurado que todos aquellos docentes que se presenten a las oposiciones convocadas, así como los miembros del tribunal, deberán dejar de asistir a los centros educativos a partir de este viernes 21 de junio. En estos términos, condenan que el Ejecutivo de la Puerta del Sol “anticipe, como siempre, la fecha límite de sustitución de profesores entre una y dos semanas”.
Y es que el Gobierno de Díaz Ayuso fijó este lunes 17 de junio como fecha límite para tramitar las sustituciones de las bajas; es decir, a posteriori, ya no quedaba vuelta atrás. Todo ello pese a que el tiempo lectivo finaliza este viernes. Sin embargo, el periodo que viene a continuación no es sinónimo de las vacaciones estivales, sino que, tal y como vienen denunciando desde el sindicato, “son fechas en las que quedan otras actividades del cierre del curso de planificación y preparación para el curso siguiente. El profesorado trabaja hasta el último viernes del mes de junio”, señalan.
No sin quedarse en este punto, desde CCOO también hacen el inciso de que la decisión por parte de la Consejería de adelantar la fecha de no sustituir las bajas de los profesores se traduce, en términos económicos para las arcas públicas, en “un enorme ahorro”: “Son ahorros sobre un presupuesto previsto que significan un gran daño en cuanto a las condiciones de trabajo de los centros” y que repercute tanto al equipo lector como a los propios alumnos, señalan.
En voz de la portavoz de CCOO, Isabel Galvín, esta decisión supone una manifestación de “maltrato y desprecio a la educación pública”, ya que es un hábito por parte de la Consejería originado en “los recortes de hace más de diez años y que ya no estamos en aquella situación”.
A las puertas de las oposiciones en el sector educativo
Ante este escenario, ¿qué relación guarda el fin del curso escolar con el proceso de optar a plazas en la educación pública? Tal y como se ha mencionado en líneas anteriores, muchos de aquellos profesores que no estarán en sus respectivos cargos dentro de los centros educativos a partir del viernes será porque se presentarán como opositores a estas pruebas, un funcionamiento que afecta tanto al profesorado funcionario de carrera en los tribunales -cuya asistencia es obligatoria-, como a los docentes que concurren en este procedimiento.
Dicho lo cual, las oposiciones arrancan este sábado 22 de junio, por lo que para este procedimiento se precisan de la entera disponibilidad de los docentes que ejercerán como miembros de los tribunales como aquellos que, en caso de aprobar las oposiciones, ocuparán nuevos cargos al inicio del próximo curso escolar, a partir del 1 de septiembre. Un panorama que, en efecto, está afectando al cierre del curso 2023/24 en la Comunidad de Madrid en cuanto a la no sustitución de las bajas de los profesores para la recta final del mismo.
De esta manera, desde la Consejería de Educación mantienen que tanto los miembros de los órganos de selección de los procesos selectivos como los docentes que se acrediten como opositores y se presenten a los exámenes estarán “exonerados” de asistir a sus centros escolares de referencia a partir del día 22 de junio.
La ‘marea verde’ se moviliza contra las políticas de Ayuso
En paralelo, cabe remarcar que la educación pública madrileña ya lleva manifestándose en las principales arterías de la capital más de un mes contra las políticas del Gobierno de Díaz Ayuso, exigiendo así mejoras sustanciales en las condiciones laborales de los docentes. La última ‘marea verde’ de profesores se movilizó el pasado sábado 15 de junio reivindicando que “la voz del profesorado se va a oír”.
En estos términos, los profesores volvieron a reclamar el “fin del conflicto” en el sector y llegar a un punto de consenso en el que se materialicen la reducción del horario lectivo y las ratios en las aulas, entre otras demandas. En torno a 300 personas convocadas por la Mesa Sectorial de Educación -CCOO, ANPE, CSIF y UGT- se echaron a la calle ante la “irresponsabilidad” de la ejecución de la Consejería en materia educativa.
De cara a la reunión con el consejero Viciana para este viernes 21 de junio, los sindicatos criticaron que fueron convocados “sin una propuesta firme ni orden del día”, a las puertas del final del curso escolar. El consejero anunció un pacto global para mejorar la educación, una propuesta que parte de la premisa de que sea "razonable" y "progresiva": "Como dijimos, esto hay que hacerlo de una manera muy responsable", señaló Viciana el pasado mes de mayo, subrayando que las relaciones con los sindicatos han sido “muy cordiales”, pese a las reiteradas críticas de la Mesa Sectorial, que no ve resultados prácticos.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes