Con vistas al próximo curso escolar y teniendo en cuenta la recta final del anterior, plegada de movilizaciones de la Marea Verde, sindicatos y federaciones educativas prevén un inicio de curso “conflictivo” debido a las instrucciones que se han dado a conocer de parte del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso, las cuales no han contado con el respaldo de la Mesa Sectorial.
En el documento facilitado por la Viceconsejería de Política y Organización Educativa, perteneciente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades capitaneada por Emilio Viciana, que consta de más de 60 páginas, se desgrana la hoja de ruta a llevar a cabo en el arranque del curso escolar 2024/2025 en los centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid. Un texto que no ha contado con la voz de las organizaciones sindicales, tal y como denuncia este martes UGT.
Por parte de este sindicato, partícipe de la Mesa Sectorial, consideran que las instrucciones del Gobierno de Ayuso “no presentan ninguna mejora de las condiciones laborales para el profesorado madrileño y no plasma novedades importantes sobre cursos anteriores”, destacan en un comunicado.
Tal y como adelantaron este lunes fuentes de UGT a ElPlural.com este lunes, el documento de la Consejería no incluye “ninguna novedad ni mejora” con respecto al anterior ejercicio académico, lo que “evidenció” a su vez la “falta de recursos” materiales y humanos para desarrollar adecuadamente el curso. “Otro curso más, UGT denuncia y rechaza estas instrucciones sobre el comienzo del curso escolar 2024/2025 que son un atentado para las condiciones laborales de los docentes y para la calidad de la educación pública madrileña”, reiteran. En el caso de que la Consejería continúa “enrocada” en tomar decisiones por la vía unilateral y sin abogar por el consenso con la Mesa Sectorial, desde este sindicato advierten que el inicio del próximo curso estará “protagonizado por el conflicto laboral”.
Por su parte, desde Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, su portavoz Isabel Galvín señala en declaraciones a este periódico que "son las instrucciones para el conflicto": "Y son las instrucciones para un inicio de curso con huelgas y movilizaciones", lamenta, insistiendo en que esta hoja de ruta "no se ha negociado" con las organizaciones sindicales. "No recogen las medidas que son imprescindibles para mejorar la educación pública y el trabajo docente que han llevado a las huelgas y movilizaciones", añade.
Los problemas de las condiciones laborales y la calidad educativa, "sin resolver"
En el comunicado facilitado por la organización sindical se da cuenta de aquellas demandas perpetradas por el sector docente que no han sido valoradas y que, por ende, “siguen sin resolverse”, afectando de lleno a “las condiciones laborales del profesorado y la calidad de la enseñanza”.
Ejemplo de ello, en primer lugar, es que se mantienen las 25 horas lectivas para los maestros y las 20 horas lectivas para los profesores de Secundaria, Formación Profesional (FP) y Régimen Especial (RE), lo que incumple las recomendaciones de la Ley 4/2019 de 7 de marzo.
Al hilo de esta cuestión, desde UGT reclaman que “se considere como horario lectivo y no complementario” las funciones -dentro de Secundaria y RE- de tutoría, coordinaciones de Bienestar y Tic en Secundaria, seguimiento del módulo profesional de FCT, horas de atención del orientador al alumnado y reducción horaria de las Jefaturas de Departamento.
Tendrán un horario complementario reducido los docentes que ejerzan como mentores en prácticas en Secundaria, otra medida que desde la organización sindical abogan por corregir para que se aplique en el horario lectivo, tal y como dicta el acuerdo del ‘Programa de CID para el Profesorado de Enseñanzas no Universitarias en Centro Públicos de la Comunidad de Madrid’ y que sí se lleva a cabo en el caso de los maestros.
La bajada de ratios, otra de las demandas de calado
La bajada de ratios es otra de las reivindicaciones de calado que lleva reclamando la Marea Verde desde la primera movilización a pie de calle tras la ruptura de las negociaciones entre Consejería y Mesa Sectorial. En concreto, esta tan sólo se realizará en los cursos del segundo ciclo de Infantil -con 20 alumnos por clase y con margen de aumento del 10%- y en 1º y 2º de la ESO -con 25 alumnos y posible incremento del 10%-. Un descenso que la organización sindical exige ampliar al resto de etapas académicas.
Sobre este punto, el sindicato señala que la reducción "se está haciendo sola" debido a la "baja tasa de natalidad" y reclama que se implante "inmediatamente al resto de etapas y cursos que todavía no la tienen", como Primer Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, 3º y 4º curso de ESO, FP y Bachillerato.
La reducción de ratios también influye en la optatividad, en aras de mejorar la formación educativa. Para lograr esto, considera que se deben contemplar ratios "inferiores a las establecidas en las instrucciones actuales" y es necesario "dotar a los Institutos de Educación Secundaria de los recursos humanos adecuados".
Sobre la nueva FP
En otro orden de ideas, la puesta en marcha de la nueva FP también se ha reflejado en estas instrucciones, figurando como novedad la figura del tutor de la Fase de Formación en Empresas en primer curso, así como la asignación de los módulos según los nuevos Reales Decretos. Sin embargo, UGT sostiene que "la falta tradicional de recursos humanos, asociada a los cupos asignados por la Consejería, dificulta la atención a la diversidad en todas sus modalidades": "Es necesario que se garanticen los recursos necesarios que cada centro requiera en función del alumnado matriculado y sus necesidades específicas", subrayan en el comunicado.
Ante el mismo marco, desde CCOO exigen "que no se reduzcan las plantillas y, por tanto, recomendamos a los centros que elijan la general, también exigimos horas para que los tutores de empresa puedan hacer el seguimiento oportuno tanto en 1º (con 3 L) como en 2º (con 6 L), incrementar mas horas", señala Galvín a este medio.
Falta de recursos
También destaca el caso de los profesores mayores de 55 años a los que les corresponde una reducción del horario lectivo, la cual en la mayoría de las ocasiones no se puede llevar a término por insuficiencia de personal que les sustituya en estas horas. “Todos somos conocedores de lo ajustado que tienen los cupos los centros para poder realizar dicha reducción”, inciden desde UGT.
Al hilo de esta cuestión, la falta de estos recursos humanos también hace mella en la atención a la diversidad escolar en todas sus modalidades, unas herramientas que deben ser proporcionadas por Educación para poder garantizar una “educación inclusiva y de calidad”.
Como uno de los últimos puntos que destaca UGT es que a lo largo de las más de 60 páginas que componen las instrucciones del Gobierno de Ayuso en materia educativa, no se hace mención alguna a cómo combatir la “excesiva burocracia”, dado que la falta de personal no sólo se evidencia en el profesorado, sino también el administrativo.