La próxima eliminación de tablets y portátiles de uso individual en los cursos de Infantil y Primaria de los colegios públicos y concertados de la Comunidad de Madrid a decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso trae consigo problemáticas de corto plazo de las que ya se hacen eco sindicatos y el sector educativo.

Según ha trasladado Enseñanza CCOO Madrid, desde los equipos docentes plantean dos cuestiones de calado que podrían materializarse en el horizonte próximo con la implementación de esta medida. Por un lado, el problema del uso prolongado de las pantallas, que no radica sólo en el ámbito educativo, sino en el familiar. “La escuela y la educación tienen la labor de educar en su uso”, insisten, por lo que restringirlo como herramienta retrasaría esta tarea.

Como segunda cuestión, el sindicato hace el inciso, y como punto relevante, que el Ejecutivo de la Puerta del Sol, tal y como traslada el profesorado madrileño, “ha dotado de decenas de tablets y diverso material que necesita una pantalla para poder utilizarla”, lo que se suma a la “acreditación digital docente”: “Los mismos que nos dotan de un material a utilizar son los mismos que ahora prohíben usarlo”, lamentan.

Por esta exposición de motivos, plantean la pregunta de cuál será “la dirección general que ha hecho estas compras, con qué partidas, qué tipo de contrato y qué pasará con esas tablets ahora”, añadiendo a su vez que esta misma semana se ha obligado a los centros educativos públicos de la región “a aceptar ordenadores”, es decir, “no han permitido que los centros los rechacen”: “Ahora, ¿todas las pantallas a Wallapop?”, se preguntan a modo de crítica hacia la decisión de la Consejería de Educación del Gobierno de Ayuso.

Ya desde CCOO, al conocer el fondo y forma de este anuncio del Ejecutivo de Sol, la primera reacción fue esta semana de la mano de lo que supondría en el desarrollo académico de los alumnos: “¿Se usarán fuera? ¿Quién saldrá beneficiado de esta medida? ¿No supone ampliar la brecha y la desigualdad social y los desequilibrios?”, plantearon. Mismas valoraciones las esgrimidas desde Educación UGT: “No se ha consultado ni consensuado con el personal educativo y que limita, de forma radical, la libertad pedagógica del profesorado madrileño y la autonomía de los centros”, añadieron en declaraciones a este periódico.

El Gobierno de Ayuso prohibirá el uso individual de dispositivos digitales en las aulas

Con la vista puesta en el próximo curso escolar 2025/2026 de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades que dirige Emilio Viciana ha diseñado una nueva estrategia en materia de digitalización en los centros educativos. En este documento, el Ejecutivo de Ayuso establece que los estudiantes de Infantil y Primaria no podrán utilizar de forma individual tablets ni ordenadores portátiles. Asimismo, sus docentes no podrán asignarles tareas escolares que requieran el uso de estos dispositivos en casa o fuera del horario lectivo.

Estas limitaciones se aplican al uso individual, ya que el empleo compartido entre dos o más alumnos sí estará permitido, siempre que tenga una finalidad pedagógica, con un tiempo restringido y bajo la supervisión del profesorado. Por ejemplo, a partir de los 3 años, los estudiantes podrán utilizar estos dispositivos durante un máximo de una hora a la semana.

El tiempo permitido se ampliará progresivamente en función de la edad de los alumnos. En 3º y 4º de Primaria, el uso se extenderá hasta una hora y media semanal, mientras que en 5º y 6º de Primaria se permitirá un máximo de dos horas a la semana. Sin embargo, en el primer ciclo de Infantil (de 0 a 3 años), no habrá contacto alguno con estos dispositivos.

En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios centros educativos los que determinen el uso individual o compartido de tablets y ordenadores, en función de las características de cada enseñanza, la edad de los estudiantes y su grado de madurez.

Por otro lado, debido a las necesidades particulares de ciertos grupos de alumnos, aquellos que requieran apoyo educativo específico y necesiten estas herramientas digitales para su aprendizaje deberán contar con un informe psicopedagógico que lo avale, sin estar sujetos a las restricciones horarias establecidas.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio