De las 1.300 solicitudes de mujeres víctimas de violencia de género que solicitaron empleos públicos en la Comunidad Valenciana, el Gobierno de Carlos Mazón tan sólo ha subvencionado la contratación de once en este último año a través del Labora, el órgano público encargado para este cometido.
Hay que remontarse a 2023 para comprender el contexto de estas contrataciones. Entonces, y bajo el marco de preparación de los presupuestos de 2024, Mazón eliminó los programas de contratación específicos para estas víctimas de violencia machista, convirtiendo así estas ayudas concretas en subvenciones para fomentar la contratación indefinida a jornada completa de personas desempleadas que pertenecieran a “colectivos vulnerables”, como es este caso. Un grupo en el que también confluyeron mayores de 50 desempleados, parados de larga duración o personas con discapacidad, entre otras.
Más aún, en 2023, el Ejecutivo valenciano incluso contrató a menos mujeres víctimas de violencia de género en su portal público, tan sólo a seis, respaldando entonces que existían otras vías de contratación para este colectivo vulnerable. Entonces, en el Labora, se acreditaron solicitudes de hasta 1.697 mujeres. Dicho programa público se viene impulsando desde 2021, pero ha sido este año cuando hereda los presupuestos del ejercicio anterior sin cambios sustanciales y sin incorporación de más mujeres.
Ahora, la Conselleria de Empleo de la Generalitat, dirigida por José Antonio Rovira, respalda que ha invertido en esta materia un montante de 262.000 euros. Así, y en clave parlamentaria ante las críticas de la oposición, defienden a su vez que todos los programas de ocupación en estas contrataciones públicas “incorporan con carácter transversal algunas medidas de acción positiva en favor de las mujeres”, tales como ayudas directas.
En voz crítica de parte de la diputada Mónica Álvaro, de Compromís, vino denunciando recientemente que no se han arrojado en este plan las subvenciones del programa ‘Emdona’, cuyo fin es la contratación de mujeres desempleadas y víctimas de violencia machista en colaboración directa con las administraciones locales valencianas, un programa valorado en 13 millones de euros. Asimismo, vino reiterando que el convenio local con el del Ejecutivo de Mazón en esta materia caducó en septiembre de 2023, con una prórroga de la Conselleria hasta el pasado 30 de junio, aunque no amplió el número de mujeres que podían adherirse al programa.
Cabe recordar en este punto que ya en marzo de 2023, con aún el mandato de Compromís al frente de la Generalitat -debido a que Mazón asumió el mando en julio, tras las elecciones autonómicas-, se aprobó una subvención de 871.150 euros para la contratación pública laboral de víctimas de violencia de género en colaboración con la asociación Alanna. Un plan por el que entonces se realizó el seguimiento a 43 mujeres.
España registra 43 víctimas mortales por violencia machista este año
Situando en el plano nacional la lacra machista, tan sólo en lo que va de 2024, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, así como el Ministerio de Igualdad, han confirmado que ya son 43 las víctimas mortales, tras confirmarse la pasada semana el caso de una mujer asesinada en Gipuzkoa el 30 de noviembre. De esta manera, los registros oficiales, que se contabilizan desde 2003, ascienden la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género a 1.288.
Bajo el mismo marco, las fuentes oficiales también han registrado un total de nueve víctimas por violencia vicaria, es decir, menores de edad hijos de las mujeres asesinadas, en lo que va de año, lo que a su vez ha hecho ascender la cifra global a 62 víctimas mortales desde 2013.