Tras un mes en el que la xenofobia ha cogido forma y voz, partiendo desde Torre Pacheco y pasando por Jumilla, el PSPV-PSOE en las Corts Valencianes ha anunciado la presentación de una propuesta en el Parlamento autonómico que tratará de recuperar e impulsar la formación en delitos de odio para los policías locales y la Policía Autonómica.

Ante el aumento de episodios racistas vividos en Murcia, la portavoz socialista de Seguridad en las Corts Valencianes, Marisa Navarro, advierte que se está presenciando “la más seria amenaza a la convivencia y a la democracia a la que nos hemos enfrentado”. Con ello apela a que, a través del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE), la “preocupante proliferación de incidentes vinculados al racismo y la xenofobia, cada vez más violentos y que se manifiestan de una forma más organizada” se abarque con una formación especializada para la policía.

“Los gravísimos acontecimientos de Torre Pacheco y otros episodios de xenofobia ocurridos en nuestro país en los últimos tiempos obligan a los poderes públicos a dar una respuesta y a ampliar la prevención de estos fenómenos desde una perspectiva transversal y con la colaboración de todas las administraciones”, ha señalado la diputada.

La nube ultraderechista que oscureció Torre Pacheco se materializa en más de 138.000 mensajes de odio difundidos en redes. Esto, sin otro objetivo que “avivar la llama del racismo en nuestra sociedad, vinculando la criminalidad con la inmigración por parte de la derecha radicalizada y de la extrema derecha”, trata de blanquear las políticas de odio y alimentar a esos grupos radicales e intolerantes, y acabar alterando la convivencia pacífica en la sociedad con la desestabilización de la democracia.

La posible repercusión en la Valencia de Mazón

El documento registrado por el PSPV-PSOE en Les Corts reclama al Consell que el IVASPE vuelva a incluir en su programación los cursos de formación en delitos de odio, una línea que fue suprimida tras el cambio de gobierno en la Generalitat. Marisa Navarro reprocha que Carlos Mazón llegara incluso a equiparar extranjería y delincuencia en unos cursos dirigidos a policías locales, lo que considera “una muestra de racismo institucional” y “una deriva que blanquea las políticas de odio”.

La iniciativa también solicita que se complete el mapa de municipios de más de 50.000 habitantes que, de acuerdo con la ley autonómica, deben contar con grupos policiales especializados en esta materia. Junto a ello, se pide elaborar protocolos de atención a víctimas con especial sensibilidad hacia personas con discapacidad, colectivos LGTBIQ+ y otros sectores vulnerables.

El PSPV-PSOE plantea además extender la prevención al ámbito educativo. La PNL propone la organización de charlas en los centros escolares de la Comunitat Valenciana para alertar al alumnado sobre los riesgos que entrañan los delitos de odio, el racismo y otras formas de intolerancia que, aun sin constituir delito, “afectan gravemente a la dignidad de quienes las sufren diariamente en las aulas”.

Mazón se ha rendido a la ultraderecha

La diputada socialista acusó además al president de haberse “abrazado a la extrema derecha para salvarse políticamente del desastre que ocasionó con la dana”. A su juicio, ese alineamiento con Vox ha llevado a que la Generalitat “alimente la vinculación entre inmigración y delincuencia” y, con ello, “contribuya a blanquear discursos que ponen en riesgo la convivencia y la democracia”.

Acusaciones de “blanquear la xenofobia”

En su intervención, Navarro también puso el foco en la actuación del PP en otros territorios citando el caso de Jumilla, donde el acuerdo de PP y Vox para prohibir el uso de instalaciones municipales en celebraciones religiosas musulmanas es, a su juicio, un ejemplo de cómo “el PP ya es indistinguible de Vox en racismo”. “Se trata de una deriva irresponsable que puede conducir a un problema de convivencia donde hoy no lo hay”, advirtió, señalando que estas decisiones institucionales “dan alas a los racistas en la calle o los legitiman desde los ayuntamientos”.

Asimismo, resulta crucial que, lejos de los delitos tipificados, se detecte el racismo oculto y se saquen a la luz otras formas más sutiles que abarca la xenofobia latente, manifestadas, entre otros ámbitos, en la discriminación laboral, el acceso a la vivienda, a los servicios... que no siempre se denuncian como delito. distintas asociaciones locales han alertado de aumentos de hasta un 300% en las denuncias por discrimanción cotidiana en sus respectivos territorios, haciendo así a un llamamiento ante un posible peligro de florecimiento del racismo.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio