Los incendios que estas últimas semanas han sembrado el silencio en múltiples puntos del país también han servido para poner de manifiesto las deficiencias de la gestión de determinados ejecutivos autonómicos en materia de prevención de catástrofes y han sacado a relucir las condiciones con las que trabajan los profesionales del sector. 

Muestra de ello es la manifestación que este lunes recorría las calles de León en la que miles de ciudadanos marcharon para exigir la dimisión de Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León, y de Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, ante la falta de prevención y medios para abordar la oleada de incendios que azota a la comunidad, especialmente a León, pero también a otras provincias como Zamora, Palencia o Ávila.

Tras ello, este jueves se suma a las protestas Galicia. Esta comunidad, gobernada por el Partido Popular de Alfonso Rueda, ha sido otra de las más devastadas por los incendios con cerca de 70.000 hectáreas calcinadas. Por ello, desde la plataforma ‘Por un Monte Galego con Futuro’ han convocado diferentes manifestaciones por toda la autonomía para protestar contra la "política forestal del PP" de Rueda que -señalan- "quema nuestras casas" y para pedir "cambios ya", según ha expresado Ángel Dorrío, miembro de las asociación 'Amigos da Terra'.

Asimismo, Darrío ha advertido de que las cifras de hectáreas quemadas en realidad son mucho mayores de las que informa la Xunta. “El número de hectáreas quemadas sigue aumentando, la Xunta dice que estamos en 70.000, pero realmente hay más de 140.000”, ha expresado. Así, desde esta asociación, que forma parte de las más de 50 asociaciones y sindicatos culturales, ecologistas y sociales que forman parte de la Plataforma, animan a la ciudadanía a participar en las movilizaciones, una ciudadanía que aseguran está “cada vez más concienciada, indignada, cansada, harta” y, sobre todo, “enfadada” al ver “cómo arden sus casas y sus montes”. 

En esta línea de protestas, desde la plataforma convocante lamentan la escasez de número de brigadistas y las pésimas condiciones con las que trabajan, advirtiendo de que, a pesar del mínimo de cinco personas por brigada, “hay brigadas que solo tienen a dos”. Entre otras cosas, insisten en la necesidad de “una serie de cambios ya” en política forestal, con el fin de “apostar por el rural”,  "aumentar la inversión en prevención" y "mejorar las condiciones de las brigadas forestales" que, dice, "deberían trabajar todo el año, no ocho meses".

En líneas similares, la manifestación que recorrerá las calles de Ourense a las 20:00 horas, la provincia peor parada por la oleada de incendios, pondrá en el centro también la “destrucción del patrimonio natural” que “ha quedado completamente arrasado”. "Primero serán las personas, pero queremos priorizar también los espacios naturales protegidos que se están viendo afectados, que son muchos", ha agregado Darrío.

Con todo ello, esta será la segunda manifestación en Ourense desde que empezaron los incendios. Este pasado viernes otra concentración ya reunió multitud de personas en la Plaza Maior de Ourense para reivindicar “un monte gallego con futuro”. Además, la concentración guardaba un minuto de silencio por los bomberos heridos y los fallecidos en León. Los manifestantes exigieron un "refuerzo especial" de los dispositivos de prevención y extinción en los espacios naturales de "mayor valor" ecológico y ambiental, así como la creación de un único servicio público de prevención y extinción, para evitar que el monte sea "pasto del fuego y de la especulación".

Al margen de Ourenses, hasta un total de 29 municipios y localidades saldrán a las calles: A Caniza, A Coruña, Allariz, Betanzos, Cangas, Carballo, Celanova, Compostela, Ferrol, Lalín, Lugo, Melide, Monforte, Monterroso, Noia, O Porriño, Padrón, Ponteareas, Ponte Caldelas, Pontevedra, Ribadavia, Ribadeo, Ribeira, Verín, Vigo, Vilagarcía, Vilalba y Viveiro.

Nuevo convenio para las BRIF

Mientras la ciudadanía lamenta cómo sus montes ardes y sus gobernantes no están a la altura de las circunstancias, este miércoles se ha publicado en el Boletí Oficial del Estado (BOE) el nuevo convenio para las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), con acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales. 

Una de las modificaciones más destacadas recae en el salario con un aumento de entre el 15% y el 20%, así como una revalorización del complemento de operatividad, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025. Asimismo, también se comprende la reestructuración de los turnos de trabajo y establece "un nuevo turno de organización del trabajo más estructurado, con descansos pautados, así como una regulación más detallada de la compensación de horas extraordinarias".

Además, los turnos se dividen en ciclos de nueve días durante la temporada de incendios, alternando jornadas de 11 horas de trabajo, cinco horas de especial disponibilidad y tres días de descanso. Las labores de extinción se limitan a ocho horas diarias, en una jornada de 35 horas semanales. Además, entre otras cosas, se regula la movilización de los profesionales de las BRIF para otras situaciones de emergencias como vendavales, nevadas, búsquedas de desaparecidos u otras, algo que no se contemplaba anteriormente y se destinan esfuerzos a las labores de prevención de los incendios durante el invierno.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio