Durante el mes de julio, el Govern de Cataluña ha asignado una plaza de Formación Profesional (FP) para el curso 2025-26 a 81.479 personas, una cifra que marca un récord en este procedimiento. En la preinscripción a ciclos de FP, que este año se ha dividido en tres fases de asignación, han participado un total de 96.319 personas, lo que representa un aumento de 12.407 solicitudes respecto al año anterior.
En cuanto a los ciclos con mayor demanda, los tres grados medios más solicitados han sido: Cuidados auxiliares de enfermería, Gestión administrativa y Sistemas microinformáticos y redes. Respecto a los grados superiores, los ciclos que más solicitados han sido Administración y finanzas, Educación infantil e Integración social.
"Damos opciones a todos aquellos alumnos que no quieren hacer bachillerato, pero que sí quieren continuar su formación"
La consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, ha presentado estos datos durante una rueda de prensa, en la que ha señalado que más de 9 de cada 10 alumnos (91,3%) que han cursado la ESO o un grado básico en los últimos tres años y que solicitaron una plaza de grado medio de FP han logrado obtenerla dentro de sus preferencias. Según ha explicado, “esta es una cifra muy relevante para nosotros porque demuestra que damos opciones a todos aquellos alumnos que no quieren hacer bachillerato, pero que sí quieren continuar su formación”.
La consellera Niubó ha destacado el trabajo realizado por las direcciones generales de Formación Profesional y de Atención a la Familia y Comunidad Educativa, encargadas de la gestión interna del proceso; las Diputaciones, Consejos Comarcales y Ayuntamientos, que han respaldado al Departamento en la "tarea titánica" que suponía reformular el procedimiento; y también las direcciones de los centros, que lo han gestionado desde el terreno. Asimismo, ha agradecido a los alumnos y familias su confianza en el sistema y su implicación en este nuevo proceso.
Este proceso de asignación de plazas, completamente renovado, concluyó el 31 de julio, una fecha pensada para que la mayoría del alumnado pueda iniciar el curso con normalidad el 12 de septiembre. No obstante, aquellos estudiantes que no hayan conseguido plaza en esta fase de julio tendrán una nueva oportunidad en septiembre.
Más paridad y continuidad formativa
El procedimiento de asignación de plazas de FP refleja que las mejoras aplicadas por el Departamento de Educación y Formación Profesional han reducido el número de solicitudes presentadas que no cumplían los requisitos: un 17% menos en grado medio y un 25% menos en grado superior. Esta disminución implica que menos personas han quedado excluidas del proceso por no disponer de los requisitos necesarios. En gran medida, esta mejora se atribuye al algoritmo proactivo de recuperación de calificaciones de los participantes. Además, se ha intensificado la comunicación de cada fase del proceso a través de la web, las redes sociales del Departamento y el nuevo canal de WhatsApp, que ha enviado más de 600.000 mensajes.
También ha aumentado el número de opciones solicitadas por los aspirantes, lo que ha favorecido una mayor tasa de asignación y, por tanto, más posibilidades de obtener una plaza. Esto ha sido posible gracias al simulador de preinscripción, que ha facilitado una orientación más precisa en el momento de hacer la solicitud. De hecho, en ciclos de grado medio, un 54% de los aspirantes han solicitado 4 o más opciones, y en ciclos de grado superior, un 63% han indicado 3 o más.
La paridad mejora en las solicitudes de grados superiores, con un 50% de peticiones por género. En el caso de grados medios, el 56% de las solicitudes corresponden a hombres. En cuanto a la continuidad formativa, el 78% de las solicitudes provienen de estudiantes de entre 16 y 18 años.