El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este jueves en Cuenca que el Plan de Formación ante emergencias de Protección Civil, impulsado por el Ejecutivo central y aprobado el pasado mes de junio, se ampliará para alcanzar a 25.000 centros educativos de toda España y beneficiar a más de ocho millones de estudiantes.

El anuncio se ha producido en el Instituto Fernando Zóbel de Cuenca, un escenario para poner de relieve el papel de la educación en la transmisión de una cultura cívica y de seguridad entre las nuevas generaciones. En este contexto, Sánchez ha estado acompañado del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, cuya comunidad ha sido reconocida por el jefe del Ejecutivo como “vanguardia” en la aplicación de planes de formación en materia de emergencias, una experiencia que ahora se extiende al conjunto del país.

Con la entrada en vigor de esta estrategia, España se convierte en el primer país europeo que incorpora en la educación obligatoria la formación en emergencias y protección civil, un paso que Sánchez ha calificado de “trascendental” y que, según ha señalado, “debería haberse implementado hace décadas, pero que la urgencia climática ha obligado a acelerar”.

Cultura cívica y emergencia climática

El presidente ha defendido la necesidad de consolidar una cultura cívica y de seguridad humana en toda la población, recordando las crisis y emergencias vividas en los últimos años, muchas de ellas agravadas por los efectos del cambio climático. Ha puesto como ejemplo los incendios forestales, que han puesto en evidencia la falta de planificación a largo plazo en la gestión del territorio.

“Estamos hablando de gestiones que tienen que proyectarse a 10, 20 o incluso 40 años vista”, ha recalcado, para después insistir en que “todas las administraciones deben mirar más allá de una legislatura” y trabajar con una perspectiva intergeneracional en la preservación del patrimonio natural.

En este punto, Sánchez ha sido claro al reclamar que la protección civil y la gestión de emergencias se conviertan en auténticas políticas de Estado, alejadas de la confrontación partidista. Frente a la resistencia de partidos como PP y Vox, empeñados en negar la evidencia de la emergencia climática o en convertir la seguridad ciudadana en un discurso ideológico, el presidente ha apelado al “sentido común, la ciencia y la razón” como bases de la acción política.

Hacia un Pacto de Estado

Sánchez ha adelantado que el Gobierno de España propondrá un Pacto de Estado en materia de emergencias y protección civil, con el objetivo de construir antes de final de año “una arquitectura institucional estable” que garantice la coordinación de todas las administraciones. El Ejecutivo pretende que este sea uno de los temas centrales de la próxima Conferencia de Presidentes en Asturias, donde aspira a recabar el respaldo de todas las comunidades autónomas.

El plan, que cuenta con la participación del Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias, aspira a consolidar una estrategia nacional que fortalezca la prevención y la capacidad de respuesta del país.

Sánchez ha subrayado que este compromiso trasciende los colores políticos y ha instado a las formaciones a superar la confrontación. En su intervención, ha recordado que la emergencia climática ya no es una cuestión abstracta: “Se vive día a día en las olas de calor, en las sequías, en los incendios, en las inundaciones”.

El presidente del Gobierno ha insistido en que el reto es común y ha concluido señalando que la seguridad ciudadana y la protección del medio ambiente deben situarse en el mismo nivel de consenso que la sanidad o la educación pública, ámbitos en los que, según ha remarcado, “la derecha ya demostró en Castilla-La Mancha cómo las políticas de recorte acaban poniendo en riesgo a la ciudadanía”.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio