José Miguel Salinas Moya es toda una referencia política del socialismo andaluz. Su trayectoria política indica que lo ha sido casi todo en la política regional. Pieza importante en el desarrollo de la autonomía andaluza, ahora, desde su perspectiva personal unida también su militancia y compromiso que siempre ha mantenido, analiza la realidad actual con la serenidad que da el conocimiento claro de las claves socialistas. No son pocos los que siguen acudiendo al ex número dos de la Junta de Andalucía y del PSOE-A para analizar y buscar la salida a la compleja situación que vive el socialismo actualmente. Tambíen ha hecho hueco para otra de sus grandes aficiones: el fútbol. Ello le llevó a presidir el Córdoba C.F. hasta fechas recientes.

Político experimentado
Salinas, abogado y economista, fue Vicesecretario general del PSOE andaluz, líder provincial de la formación en Córdoba, miembro del Comité Federal, diputado del Congreso en varias legislaturas, Presidente de la Diputación cordobesa y Vicepresidente de la Junta de Andalucía.

Ahora "toca remangarse"
En una entrevista publicada por el Diario "Córdoba", Salinas afirma que no recuerda una situación en el PSOE como la actual y, aunque trata de ser optimista, sabe que queda mucho trabajo tras la "gravísima" derrota electoral. Toca remangarse y para ello lo primero debe ser analizar las causas que nos han llevado hasta aquí. "Hay un elemento de coyuntura, la crisis, que está acabando con todos los gobiernos. Pero aquí ha estado adobado por dos factores más: la falta de preparación psicológica para una crisis tan profunda y la falta de pedagogía política de las medidas que se han tomado", afirma.

Causas de la derrota: La crisis y la gestión de ésta
Opina que hay un elemento además de la crisis y su gestión como es que "en España siempre hemos ido contracorriente. En el 82, por ejemplo, ganó el PSOE cuando la socialdemocracia se batió en retirada en el resto de Europa. Ahora, el PP ha ganado sencillamente porque en las corrientes profundas del pensamiento político están en alza. Es la primera vez que se gana unas elecciones de una manera tan holgada por alguien que no se ha esforzado lo más mínimo en explicar qué es lo que quiere hacer".

Congreso Federal: "La edad o el sexo del secretario general me parece irrelevante"
Piensa que el gran reto del PSOE no es elegir un secretario general A o B. Lo importante es adecuar los principios del socialismo democrático, más vigentes que nunca, en un proyecto político nuevo e ilusionante. Sobre la renovación del proyecto político y sí sería necesario un cambio de nombres, responde que ello es irrelevante. "La tarea del congreso no es elegir un candidato para dentro de 4 años, es elegir un equipo que renueve el proyecto, recupere la autonomía de la política frente al poder económico y relance el proyecto de los socialistas europeos. Que lo importante del congreso es que vayan varios candidatos, la edad o el sexo del secretario general me parece irrelevante. Si vamos por ahí, solo habrá servido para desviar la atención de la gravísima derrota electoral".

Dos candidatos o algún tapado
En la entrevista del diario cordobés del Grupo Zeta se le demanda su opinión sobre si piensa que habrá dos o más candidatos. Salinas que siempre maneja información "de altura" responde que "cree que no". Es más, argumenta que "si hay más de dos será porque alguno se tira al ruedo para hacerse una pequeña propaganda". Tampoco ve necesario que la figura del Secretario General coincida con la del candidato a la Presidencia de Gobierno. En ese sentido Salinas dice que "no tienen por qué. Lo que habría que estudiar es que el candidato a presidente se pueda elegir como en las primarias de Francia y que voten dos millones de simpatizantes socialistas. Lo que no tiene sentido es que votemos los ochenta de la cofradía".

Rubalcaba, primarias y la opción francesa
Sobre si piensa que será Alfredo Pérez Rubalcaba el elegido para liderar esta fase tumultuosa del socialismo español, Salinas adelanta que "puede ser, pero no tiene por qué. Si pone el partido la maquinaria a punto, si conecta con el proyecto de la socialdemocracia europea y si conseguimos un proyecto innovador, dentro de cuatro años podemos decir cómo debe ser nuestro candidato. Pero lo mismo entonces hay un liderazgo tan claro del secretario general que no hay que escoger o a lo mejor toca la opción francesa" y sobre las primarias en los partidos y su miedo a celebrarlas asegura que es lógico que sufran ese temor, "porque el que tiene el poder no quiere compartirlo".

Encuestas, Griñán y elecciones en Andalucía
Por los plazos existentes hasta la fecha de las elecciones andaluzas de Marzo, asegura que en Andalucía no va a dar tiempo a esa refundación. Por ello solo cabe  "salir a ganar. Tener una baza tan importante como Andalucía nos vendría muy bien".  Reconoce que "cuantitativa y demoscópicamente no va a ser tan insensato de negar la posibilidad de una derrota, pero los partidos hasta que no se terminan no se conoce el resultado. ¿Qué va a ocurrir? Pues sinceramente no voy a hacer un canto de optimismo, pero creo que el partido no está perdido ni mucho menos. El candidato Griñán está activo y entusiasta, no está alicaído por las municipales y cualquier discrepancia que pueda tener con el federal la ha trasladado hasta después de las elecciones".

Desgaste de 30 años
Mantiene la tesis de que más que hablar del desgaste de casi tres decenios de gobierno “la pregunta es qué va a primar la inercia de 30 años de gobierno o que una vez que el PP se ha asentado en el 90% del poder de España le puede dar a los progresistas el miedo de pensar que se va a producir una situación desconocida, donde un partido lo gobierna todo. En ese sentido opina que la idea fuerza de la campaña del PSOE en Andalucía debe ser plantear "¿qué ganan los andaluces dándole también Andalucía al PP si lo tiene todo?