Abengoa ya no es coto prohibido para las centrales sindicales. Los sindicatos CCOO-A y UGT-A se han manifestado este jueves por las calles de Sevilla en protesta por los despidos anunciados en Inabensa, empresa de Abengoa, en la primera protesta convocada en torno a la multinacional andaluza, donde las centrales han pedido mas implicación a las administraciones públicas. Esta primera manifestación sindical  se ha desarrollado sin incidentes en la Puerta Jerez y la Plaza Nueva, donde los dirigentes sindicales se han reunido con representantes municipales, encabezados por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. Los secretarios generales de CCOO y UGT en Andalucía, Francisco Carbonero y Carmen Castilla, respectivamente, han  dicho este jueves "no" a los cerca de 400 despidos que Abengoa pretende llevar a cabo en Inabensa y han pedido a las administraciones generales, tanto Gobierno central como Junta de Andalucía, una mayor implicación para resolver la situación. En declaraciones a los periodistas antes de empezar en Sevilla la manifestación en contra de los despidos en Inabensa, Carbonero ha criticado la "falta de transparencia" de la compañía y ha reprochado las relaciones laborales que mantiene, por ser "trasnochadas y ancladas en tiempos del siglo XIX". "Una empresa que ha sido capaz de colocarse en la vanguardia de la tecnología tiene unas relaciones laborales basadas en el miedo", ha criticado el líder sindicalista. De esta manera, ha reclamado "transparencia" y conocer "con rigor" el futuro de la empresa. En segundo lugar, ha llamado la atención sobre la importancia de los trabajadores en Abengoa, donde representan "el primer activo de la compañía", por lo que cuestionado sobre "cómo es posible mantenerla si está despidiendo y desperdiciando a sus trabajadores". En este sentido, ha reclamado establecer como situación transitoria un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y no uno extintivo. Esto, a su juicio, permitiría buscar la financiación que "dicen que puede llegar con un nuevo consejo de administración". Por último, ha exigido a las entidades financieras que aporten la financiación que necesita la compañía para sacar adelante los proyectos industriales que tienen. "Nosotros estamos convencidos de que es posible un ERTE, no deshacerse de la plantilla y buscar la financiación. Los bancos deben tener su compromiso social y revertir los miles y miles de millones que los ciudadanos hemos puesto para rescatarlos", ha subrayado. 'ANDALUCÍA NO SE MERECE ESTO' Por su parte, la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, ha mostrado su preocupación ante la cifra de despedidos que ha propuesto Abengoa, 395 a nivel nacional, de los que 225 serían en la comunidad andaluza --la mayoría en Sevilla--. "Andalucía no se merece esto y menos en un momento donde la comunidad está atenazada por una cifra de desempleo insostenible", ha apuntado, a la par que ha precisado que el despido de trabajadores fijos es la medida que "Abengoa siempre dijo que no iba a hacer". "No se debe tocar el capital humano. Hacemos un llamamiento a las administraciones, al Gobierno central y a la Junta de Andalucía, para que apuesten por una empresa emblemática en Andalucía", ha advertido. En este sentido, Castilla ha señalado que este tipo de empresas son capaces de producir un cambio en el modelo productivo de Andalucía. "O los cambios son con este tipo de empresa o no tenemos nada que hacer", ha subrayado. Por último, también ha insistido en la "solidaridad obligada" de las entidades financieras. "Le pido a las entidades financieras  la solidaridad obligada por cuando han sido rescatados por la ciudadanía", ha cerrado. APOYO DEL AYUNTAMIENTO Por su parte, la delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales y primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Carmen Castreño, ha indicado antes de la reunión con el alcalde que "los trabajadores de Abengoa han sido los que le han dado verdaderamente el valor que tiene la empresa, todos ellos le han dado su conocimiento, su saber y por ellos estamos en la calle". Por ello, asegura que el Consistorio "desea y quiere profundamente que esta situación no se produzca" y ha asegurado que los trabajadores cuentan con el apoyo de la Corporación municipal "para ayudar en lo que esté en nuestras manos, apoyar y ayudar para que se mantengan los empleos". PROPUESTA DE ABENGOA La propuesta de Abengoa para el ERE en Inabensa afectaría a 225 trabajadores en Andalucía, lo que representa el 57 por ciento del total de 395 empleados que se verían afectados a nivel nacional por esta drástica medida y significa el 38,6 por ciento del total de la plantilla de Inabensa en la comunidad andaluza, cifrada en 582. La provincia, tanto a nivel nacional como andaluz, más afectada sería Sevilla, con 219 trabajadores incluidos en el ERE, lo que supone el 97,3 por ciento del total de despedido en Andalucía y más de la mitad (55,4%) de los afectados por el ERE a nivel nacional. Por su parte, en Málaga, la propuesta de Abengoa cifra en seis los despedidos en el ERE de los 19 trabajadores con que cuenta en esta provincia; mientras que en Huelva ninguno de los 14 trabajadores de la Refinería La Rábida se vería afectado. Por otra parte, Abengoa también ha propuesto un ERTE, durante ocho meses, para 25 trabajadores. De estos, Andalucía contemplaría 13 despidos, la totalidad de ellos en Sevilla.