El mes de noviembre marca un momento clave para Jaén. Coincide con el inicio de la campaña de recolección y con la llegada del primer aceite, ese producto temprano que condensa todo el trabajo, la tradición y la innovación de miles de olivareros. Con él llega también su celebración más esperada: la XII Fiesta del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, organizada por la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Martos, que este año convierte al municipio marteño en el epicentro del aceite de oliva virgen extra temprano los días 8 y 9 de noviembre.
Durante todo el fin de semana, el recinto ferial de Martos y diferentes espacios del municipio acogerán una amplia programación de actividades, desde catas y degustaciones hasta espectáculos culturales y rutas oleoturísticas. El objetivo es claro: mostrar el valor del aceite temprano, destacar su papel como producto de excelencia dentro y fuera de la provincia y ofrecer al visitante una experiencia completa en torno al mundo del olivar.
Un fin de semana intenso en torno al olivar
La jornada inaugural, el sábado, comenzará a las 10:00 de la mañana con un desayuno popular con aceite temprano, un clásico ya en esta cita. A continuación, a las 11:00, se celebrará el acto institucional de apertura, que contará con el pregón del periodista Javier Ruiz y con el reconocimiento como “Embajador del Aceite 2025” a Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de Europa Press. La Diputación destacará en este acto el compromiso del sector con la calidad y la sostenibilidad, valores que han convertido al AOVE jiennense en un referente mundial.
Entre las 12:00 y las 14:00 horas, los visitantes podrán recorrer los diferentes puestos y expositores instalados en el recinto ferial, donde cooperativas, almazaras y empresas artesanas de toda la provincia darán a conocer sus aceites tempranos, cosmética natural y productos derivados del olivar. En paralelo, el escenario principal acogerá un espectáculo musical, y durante toda la tarde se desarrollarán propuestas familiares, con espectáculos de humor y circo a las 16:00 y una actuación musical de cierre a las 19:00.
El programa incluye también una completa agenda de actividades paralelas. A lo largo del día se organizarán rutas cicloturistas por la Vía Verde del Aceite, visitas a almazaras locales de Martos para conocer el proceso de elaboración del AOVE, y talleres y catas guiadas en el Teatro Maestro Álvarez Alonso, con sesiones dirigidas por las denominaciones de origen Sierra Mágina y Sierra de Cazorla. Estas catas permitirán a los asistentes descubrir las particularidades del aceite temprano, sus matices de frescor y sus aromas verdes característicos.
El domingo, 9 de noviembre, la fiesta continuará con la feria de los primeros aceites, cosmética y artesanía, abierta desde las diez de la mañana hasta las tres de la tarde. En este espacio, los visitantes podrán degustar y adquirir aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana, así como productos cosméticos y artesanales elaborados a partir del olivar. La jornada se completará con un programa cultural que incluirá actuaciones de flamenco y música en directo, con la participación de la Escuela Municipal de Danza de Martos, la bailaora Carmen Laguna, la cantaora Irene García y el grupo Almoradú.
En paralelo, el teatro volverá a acoger catas comentadas, esta vez a cargo de la Denominación de Origen Sierra de Segura y la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén”, que continúa consolidándose como sello distintivo de calidad provincial. Además, se desarrollarán visitas guiadas por el casco histórico de Martos, rutas por la Vía Verde del Aceite y nuevas oportunidades para conocer el patrimonio ligado al cultivo del olivo. La clausura está prevista para las 17:00 horas, poniendo fin a dos días de intensa actividad en torno al producto más emblemático de Jaén.
Una vez finalizada la cita en Martos, la fiesta viajará a la Comunidad de Madrid, donde del 14 al 16 de noviembre se celebrará una segunda edición en Fuenlabrada. Allí, más de una treintena de expositores llevarán el aceite temprano jiennense al público madrileño, reforzando la presencia del AOVE de Jaén en uno de los principales mercados nacionales. Esta extensión del evento se ha consolidado en los últimos años como una herramienta eficaz de promoción fuera de Andalucía.
Las virtudes del aceite de oliva
Más allá de su programación, la Fiesta del Primer Aceite sirve para poner en valor las virtudes de un producto que es sinónimo de calidad, salud y cultura. El aceite temprano se obtiene de aceitunas recogidas al inicio de la campaña, cuando el fruto está todavía verde. Su rendimiento es menor, pero ofrece un perfil organoléptico mucho más intenso: frutado fresco, sabor equilibrado entre amargo y picante y una textura limpia que lo distingue de otros aceites. Estas características lo convierten en el preferido por cocineros y expertos catadores, además de ser el más saludable por su alta concentración de antioxidantes naturales.
El consumidor encuentra en este tipo de aceite una experiencia diferente. Cada variedad, ya sea picual, royal o arbequina, aporta matices propios, y cada zona de producción imprime su carácter. En la provincia de Jaén, las tres denominaciones de origen protegidas (Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura) garantizan ese vínculo entre el aceite y su territorio, asegurando métodos de producción respetuosos con el medio ambiente y una trazabilidad completa. La Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén” refuerza esa imagen conjunta, aportando una marca de prestigio común a los productores de toda la provincia.
El aceite temprano de Jaén es también un ejemplo de innovación dentro del sector agroalimentario andaluz. Las cooperativas y almazaras han apostado en la última década por la recolección temprana y por procesos tecnológicos avanzados que preservan la pureza del producto. El resultado es un aceite de altísima calidad, con reconocimiento internacional, que ha posicionado a la provincia como referente mundial del virgen extra. De hecho, cada campaña se exportan millones de litros de aceite jiennense a más de 150 países, y los aceites tempranos ocupan un lugar destacado en ferias y concursos especializados.
Durante la fiesta, esta excelencia se hace visible y tangible. Las catas comentadas enseñan al visitante cómo apreciar un buen aceite: observar su color, calentar la copa entre las manos, aspirar los aromas verdes, identificar las notas frutales o herbáceas y, finalmente, degustar ese equilibrio que solo ofrecen los aceites de primera prensada. Al mismo tiempo, los técnicos explican la importancia de la conservación en acero inoxidable, la filtración adecuada y la protección frente a la luz y el calor, factores esenciales para mantener la calidad.
El evento se ha consolidado también como punto de encuentro entre productores, profesionales del sector, hosteleros y consumidores, creando un espacio donde se comparten experiencias, se presentan novedades y se fomenta la cultura del aceite. Para los visitantes, supone una oportunidad única de conocer de cerca el trabajo que hay detrás de cada botella y de entender por qué el AOVE temprano es considerado el “oro líquido” del Mediterráneo.
Las actividades culturales y turísticas completan la experiencia, convirtiendo la fiesta en un atractivo escaparate del oleoturismo, una modalidad que gana fuerza en la provincia. Las rutas por la Vía Verde del Aceite, las visitas a almazaras en funcionamiento o los talleres de cata acercan al público al proceso de producción y permiten disfrutar del paisaje olivarero desde otra perspectiva. Martos, con su tradición agrícola y su entorno natural, se presenta así como un destino ideal para quienes quieren conocer el aceite desde el origen.
A lo largo de los dos días, el visitante podrá comprobar que detrás de cada botella de aceite temprano hay mucho más que un alimento: hay conocimiento, cuidado y respeto por la tierra. Esa es, en definitiva, la esencia que la Fiesta del Primer Aceite de Jaén busca transmitir. El evento no solo celebra la llegada del nuevo aceite, sino también la capacidad del sector para mantener viva una cultura que forma parte del ADN de Andalucía.
Porque en Jaén, el aceite no se produce: se cultiva, se protege y se comparte. Y esta fiesta, que cada año atrae a miles de personas, demuestra que el aceite de oliva virgen extra temprano no es solo un producto de temporada, sino un símbolo de excelencia que habla de futuro, de territorio y de calidad.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover