Andalucía necesita respuestas y mayor transparencia en los protocolos. Esta ha sido una de las premisas que la asociación de consumidores ha subrayado durante una rueda de prensa ofrecida el lunes, 6 de octubre, y en la que han anunciado que su equipo jurídico ya comienza a estudiar las posibles vías judiciales que podrían abrirse contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el reciente escándalo en el cribado del cáncer de mama. Un caso del que ya se sabe que habría afectado a un mínimo de 2.000 mujeres, tal y como reconoció en los últimos días la Junta de Andalucía, cuando en los primeros momentos la consejera, Rocío Hernández, hablaba de casos aislados y manipulación por parte de las víctimas. Una situación que ha provocado gran descontento en FACUA, donde, tal y como explicaba Rubén Sánchez, secretario general de FACUA a nivel nacional, no entienden los cambios de versiones del Ejecutivo autonómico.

"Resulta inexplicable que el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, diga ahora que pide sinceras disculpas por lo ocurrido cuando el presidente Moreno Bonilla acababa de asegurar que el Servicio Andaluz de Salud decidió ocultar a miles de mujeres que sus mamografías arrojaban resultados dudosos por no generarles ansiedad", así cargaba Rubén Sánchez contra la Junta de Andalucía, al considerar "un insulto a la ciudadanía" que, en menos de una semana, se hayan dado hasta cuatro versiones diferentes sobre este asunto. Así, el secretario general de FACUA cuestionaba cuál era la versión que se debería de creer ahora, la más reciente ofrecida y que implicaría un incumplimiento de la normativa y los protocolos sanitarios o se considera que no se ha cometido ningún error y que esta "gravísima opacidad ha puesto en riesgo la vida de numerosas mujeres ha sido premeditada".

Isabel Moya, directiva de FACUA Andalucía, ha acompañado a Rubén Sánchez en rueda de prensa, poniendo el foco sobre una falta de transparencia en el SAS que no permite los protocolos de comunicación en relación a los resultados de las pruebas de cáncer de mama, sean o no concluyentes sus resultados, Moya asegura que "son secretos, no están publicados". La directiva de FACUA Andalucía ha puesto de manifiesto también la «ambigüedad» de la normativa sobre la información a los pacientes. Para ello, alegaba que "dado que no existen otras normas que desarrollen cómo y en qué plazos tienen los usuarios derecho a ser informados de las conclusiones de sus pruebas diagnósticas, solo cabe interpretar que se aplican los 30 días establecidos en el decreto de 2024 y que la comunicación tiene que llegar por escrito a su domicilio". Este se trata, según indicaban desde FACUA, del Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Para actuar contra este suceso, ante el cual piden que se comunique en la mayor brevedad posible si se ha podido dar en otros tipos de cáncer, FACUA ha puesto en marcha una plataforma de afectadas a la que ya se encuentran adheridas 29 mujeres. Rubén Sánchez ha indicado que en este momento se encuentran recopilando toda la información posible de cada caso para, a partir de ahí, iniciar una demanda a través de la cual se compense el daño producido y se exija responsabilidades al SAS. Además, la asociación de consumidores advierte del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres con cáncer cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de no haber recibido en los debidos plazos su diagnóstico o una comunicación de que debía realizarse una prueba complementaria.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover