Los sindicatos de la Plataforma de Defensa del Monte Andaluz denuncian que el Gobierno de Juanma Moreno deje sin utilizar 154 millones de euros destinados a la “gestión del medio natural” en Andalucía en 2023.
De esos 154 millones de euros, 120 tenían el objetivo de prevenir los incendios forestales, algo que supone la puesta en marcha de tan solo el 80% del presupuesto aprobado, según los datos presentados por el propio Ejecutivo autonómico en sus documentos en torno al cumplimiento de los Presupuestos del ejercicio anterior.
El futuro de Andalucía, en términos de bienestar social y de prosperidad económica, a medio y largo plazo se encuentra condicionado por la nula gestión de los populares, que en contra posición a los retos estructurales recogidos en su Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA) prometían lograr mayores cotas de competitividad, sostenibilidad, conectividad y, en definitiva, un bienestar que lograsen una mejor gobernanza en el que el compromiso prometía contar con un mayor protagonismo de los activos de Andalucía y en las dinámicas energéticas para ser más innovadores.
Sin embargo, es preocupante la situación de la prevención de los incendios forestales en el territorio. Según los datos de la propia Junta informa, la plantilla de trabajadores del Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) ha disminuido en un 44% desde 2008.
El gasto presupuestado para la emergencia climática, concretamente en el apartado de prevención de incendios forestales, se ha reducido considerablemente y los montes andaluces “acusan una escandalosa falta de actuaciones para su protección que de llevarse a cabo además de mejorar su salud supondrían la creación de un elevado número de empleos, lo cual aumentaría el bienestar de la población rural y ayudaría, sin duda, a fijar población en ese eterno”, según subraya el colectivo.
Antonio Castellano, trabajador y secretario de Organización de CGT en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta (Amaya), dice que es la dinámica del PP en estas cosas, cuando quiere utilizar el Infoca como herramienta política, pero sin la inversión que necesita.
Ineficiencia en la gestión forestal y dejación de responsabilidades
Desde la Plataforma Defensa del Monte andaluz han denunciado que esta situación suponga un alto grado de ineficiencia en la gestión forestal y dejación de responsabilidades “cuando tantas necesidades hay en nuestros montes y bosques”.
Desde la organización, también se denuncia que la “gestión que se hace de los montes en Andalucía es bastante mala, porque se tienen olvidados”, según sostiene Joaquín Vega, representante de la organización.
El año pasado se puso en marcha el Plan Forestal Andaluz, una propuesta que debería haber sido puesta en marcha en 2020, pero que ha estado en un cajón y según declara Vega: “Ha salido prácticamente con cuatro años de retraso”.
Las masas de pinares de repoblación necesitan “actuaciones urgentes” para renaturalizarlas y hacerlas menos proclives a ser arrasadas por grandes incendios. Las actuaciones debieran facilitar paisajes en mosaico, con masas heterogéneas para evitar o paliar la propagación de incendios.
Los desnudos cerros de las sierras costeras de Andalucía oriental necesitan convenios de colaboración entre la Administración y los propietarios, con ayudas económicas para contribuir a reforestarlos.
Por poner un ejemplo, el sector del corcho espera inversiones para rejuvenecer los viejos alcornocales y darle valor añadido a su producción, y en las zonas adehesadas las pequeñas empresas sobreviven a duras penas.
Por otra parte, la enfermedad de “la seca” sigue “haciendo estragos” en encinas y alcornoques en varias provincias andaluzas “mientras los equipos de seguimiento han sido desmantelados”.
“Faltan políticos decididas y apoyo de la Junta de Andalucía a actividades del campo”
La plataforma denuncia que faltan políticos decididas, pero también el apoyo por parte de Juanma Moreno a actividades como el pastoreo, la apicultura, hierbas medicinales y aromáticas, sector micológico, etc.
Todas ellas ayudarían, sin duda, a crear corporativas con empleo sustentable y sostenido, así como alimentos y productos sanos y de calidad a la vez que contribuyen a evitar incendios forestales.
Su activación y compromiso iría de la mano de un impulso decidido a la ordenación y recuperación de vías pecuarias y caminos públicos.
Inestabilidad laboral y reducción de derechos
Castellano explica que la plantilla de Infoca lleva más de 18 años perdiendo capacidad adquisitiva. Prevalece la inestabilidad laboral y una reducción en número que afecta a la presión laboral de los trabajadores y trabajadoras que no dan abasto para ofrecer un servicio esencial. En palabras del sindicalista: “Somos los únicos funcionarios públicos que no tienen reconocida la antigüedad desde el año 2007”.
En definitiva, no se entiende que una vez libradas las partidas presupuestarias quede un montante tan elevado sin materializarse.