71.000 m2 de ventanas instaladas, una inversión en Andalucía de 130 millones de euros y un ahorro energético de 10.500 toneladas equivalentes de petróleo (tep), similar a la electricidad que consumen más de 12.000 viviendas anualmente. Son sólo algunas cifras de lo que se ha conseguido en Andalucía con una de las medidas del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible: la renovación de ventanas o huecos acristalados.16.500 familias han aprovechado esta oportunidad que ofrecía la Junta de Andalucía para la realización de medidas de ahorro y eficiencia energética, que se han apoyado mediante incentivos cofinanciados a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El objetivo del Programa de Impulso a la Construcción Sostenible, gestionado por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, es el de promover el cambio hacia un modelo de construcción más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, basado en aprovechar las oportunidades ligadas a la rehabilitación y, en particular, a la adecuación energética. Pero sobre todo, su principal misión es revitalizar el sector. Algo que se ha conseguido claramente.[cita alineacion="izquierda" ancho="100%"]CÁDIZ Y MÁLAGA, LAS PRIMERAS[/cita]La renovación de ventanas ha sido la actuación más demandada en todas las provincias y ha supuesto el 64% del total de los incentivos concedidos en la categoría de “obras de adecuación energética”. Cádiz y Málaga han sido las provincias líderes en esta actuación, con la que se contribuye a una importante mejora energética. Gracias a esta alta respuesta de los ciudadanos, el subsector de las ventanas, que desde el año 2012 estaba sufriendo de forma directa las consecuencias de la crisis, ha recibido una fuerte inyección de trabajo en Andalucía, que le ha permitido tomar impulso y salir adelante. No sólo ha movido un volumen de inversión muy importante en la región, sino que, además, ha creado más de 5.000 puestos de trabajo en este sector.Un ejemplo se localiza en la localidad cordobesa de Montilla, donde se encuentra Eurovent, una empresa andaluza que, además de instalar las ventanas, también las fabrica, lo que genera riqueza y empleo en la región. Para ellos, la puesta en marcha del Programa ha significado una revitalización absoluta. “Ha sido un espaldarazo a nuestra producción, 100% andaluza, y nos ha permitido, no sólo mantener el empleo de nuestros 130 trabajadores, sino contratar a 40 personas más para la ejecución y gestión de todos los pedidos”, asegura Miguel Ángel Cerro, Jefe del Departamento de Marketing de la empresa.[cita alineacion="izquierda" ancho="100%"]MÁS PRODUCCIÓN, MÁS EMPLEO[/cita]Este mismo punto de vista lo comparte la empresa colaboradora KLIPERVIP. Con sede en Huelva y fabricante en la actualidad de ventanas de aluminio y PVC, ha pasado de tener 12 personas en plantilla en marzo de 2014 a contar con 26 personas para poder ejecutar todas las peticiones del Programa. “Hemos multiplicado el volumen de trabajos a realizar en las provincias de Huelva, Sevilla y Granada, lo que nos ha permitido invertir en nueva maquinaria y, desde febrero de 2015, fabricamos no solo las ventanas de aluminio, sino también las de PVC, que antes comprábamos”, comenta el dueño de la empresa, Juan Toscano Iglesias.Cristalería Picazo fabrica ventanas de aluminio y PVC en la localidad de Chiclana y destaca la importancia de que el Programa haya movilizado el sector en una provincia como Cádiz, especialmente castigada por la crisis. En concreto, esta empresa ha podido ampliar su plantilla en seis trabajadores, hasta llegar a los 35 de los que ahora dispone y, al igual que su vecina de Huelva, ha podido invertir en maquinaria, lo que les ha permitido estar instalando en la actualidad ventanas de PVC, más eficientes que las de aluminio, que le suponen el 99 % del negocio.[cita alineacion="izquierda" ancho="100%"]IMPACTO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO[/cita]La ejecución de estas actuaciones incluidas en el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible no sólo está contribuyendo a reactivar económicamente al sector, sino que está teniendo un impacto en términos ambientales y energéticos. Se estima que con estas actuaciones se alcanzará un ahorro anual de 10.500 tep, lo que equivaldría a dejar de emitir a la atmósfera 22.800 toneladas de CO2, el equivalente a retirar de la circulación 9.300 vehículos. Y lo más importante, supone un importante beneficio en la factura eléctrica destinada a climatización para los ciudadanos que se han acogido a estos incentivos.Los hogares andaluces pueden llegar a consumir en electricidad un 30% más al calentar o enfriar su casa debido a pérdidas de energía a través de las ventanas. Para combatir esta deficiencia, la Agencia Andaluza de la Energía aconseja comprobar que las ventanas cierran bien y, si es posible, apostar por otras más aislantes que reduzcan las pérdidas energéticas y minimicen la radiación solar que entra en nuestra vivienda, lo que resulta especialmente beneficioso en los meses de altas temperaturas.[cita alineacion="izquierda" ancho="100%"]UN PROGRAMA, DOS EDICIONES[/cita]El Programa de Impulso a la Construcción Sostenible puesto en marcha por la Junta de Andalucía, ha contado con dos ediciones, una en abril de 2014 y otra en febrero de 2015, que está permitiendo la ejecución de cerca de 40.000 actuaciones como instalaciones solares, calderas y estufas de biomasa, renovación de luminarias, aislamiento de fachadas, toldos… además de la renovación de ventanas. Alternativas de ahorro y energías renovables que están contribuyendo a que los edificios andaluces sean más eficientes y con las que se estima que los hogares y empresas están ahorrando 320 millones de euros en su factura energética.Esta línea de incentivos, cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha contado en sus dos convocatorias con 225 millones de euros que están suponiendo que en la región se mueva una inversión de 258 millones de euros. Inversión que ha contribuido a movilizar un tejido empresarial que se encontraba paralizado a causa de la crisis.TEMAS RELACIONADOS:Objetivos cumplidos: creación de empleo y reducción de la factura energéticaAndalucía tiene un plan: construcción sostenibleConstrucción sostenible 2020: motor de crecimiento