Muchas han sido las definiciones que se han dado sobre la palabra bandolero. De Roma viene la voz bandido, derivada de la palabra latina bannitus (desterrado), que se aplicaba a los que, forzosa o voluntariamente, se apartaban de la sociedad civil para hacer la vida en los montes y despoblados, convirtiéndose en lo que hoy llamaríamos bandoleros, por que se dedicaban claramente al robo, en lucha continua contra la autoridad y las leyes. Otro término es el de grassatores o ambulantes, ladrones que solían guarecerse en los montes, bosques y selvas y se dedicaban a saquear a mano armada a los viandantes que pasaran por los arrabales de las ciudades. Y por último, aún había otra clase de malvados más temibles: llamáronse sicarios, de sicca, puñal de hoja ancha y muy afilada con que asesinaban a sus víctimas antes de despojarlas.
¿Ideología del bandolero?
Para algunos escritores del postfranquismo, el bandolerismo es una forma de delincuencia como cualquiera otra, que tuvo especial virulencia en el siglo XIX, e incluso llegan a compararla con otros movimientos más recientes como el de los maquis. Investigadores como Pitt Rivers escriben: “los bandoleros han tomado distintos colores políticos según las épocas. Los del periodo de postguerra fueron originariamente oficiales de las fuerzas republicanas… Se les llamaba rojos de la sierra”. Según el profesor Nadal el término bandolero es utilizado en los informes de la Guardia Civil como una proyección de la criminalidad común de comienzos del siglo XX. Este profesor, junto con otros muchos, rechaza rotundamente la calificación de bandoleros a los integrantes del maquis antifranquista de1936 a 1950.
Extracción social del bandolero
La mayoría de los bandoleros pertenecían a familias de un perfil económico muy bajo. Sin embargo en las últimas décadas del siglo XIX, su relación es, más bien, con la prosperidad; aunque es difícil generalizar, ya no pertenecen los bandoleros a las clases paupérrimas. Por ejemplo, en la partida de “Los Merinos” había socios de la compañía minera; Joaquín Camargo “El Vivillo” heredó de sus padres algunas tierras, fue picador de toros y contrabandista y tuvo un hermano que fue corsario; la familia de Francisco Flores Arocha era conocido en su pueblo por el apodo colectivo de los “periquitos marqueses” y sus convecinos daban por hecho que era la que tenía más dinero en el pueblo; “Pasos Largos” era un campesino y cazador furtivo en El Burgo y de su familia dice Bernardo de Quirós que vivía en relativo bienestar, cultivando unas tierrecillas.
franjas de actuación de bandoleros en Andalucía:
El río Genil, que en su tramo medio discurre abriéndose paso por las Sierras Subbéticas, entre gargantas y malpasillos. Desde Loja hasta Écija tiene en sus márgenes poblaciones que fueron el verdadero epicentro del bandolerismo: Benamejí, Palenciana, Alameda, Jauja, Badolatosa, La Rambla, Santaella, Estepa, Écija, etc…
De Gibraltar a Granada
La franja de Gibraltar a Granada, es decir, el murallón de las Sierras Béticas. Con puntos tan importantes como el mismo Gibraltar, Grazalema, Cortes de la Frontera, Torre Alháquime, Villamartín, Ronda, Antequera, Alhama, El Borge, Granada…
Una franja casi vertical a Gibraltar, que va desde el punto hasta Carmona y Sevilla, mitad en la montaña, hacia Espera y Montellano, mitad en el llano desde este último punto hasta Arahal, Carmona y Sevilla. Una cuarta franja podría ser la zona de Sierra Morena central , que forma el norte de las provincias de Córdoba y Jaén.
RUTA DE EL TEMPRANILLO
Discurre por los pueblos de Jauja-Lucena, Badolatosa, Corcoya y Alameda, pertenecen a las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga. En estos tres pueblos muy cercanos uno del otro, máximo 16 kilómetros, se desarrolla la vida de este bandolero de nombre José María Pelagio Hinojosa Cobacho, apodado "El Tempranillo" su figura es uno de los mitos más famosos e importantes de Andalucía.
La leyenda bandolera
Esta ruta turística está inspirada en su leyenda, como bandido romántico, que robaba a los ricos para darlo a los pobres, indultado, rehabilitado y muerto en emboscada a manos de bandoleros, en la que el visitante conocerá y disfrutará de los paisajes, ruinas arqueológicas, iglesias, fuentes, lagunas ...etc, todos ellos lugares donde transcurrió su apasionante y ajetreada vida.
Los pueblos de Badolatosa y Corcoya se encuentran en la provincia de Sevilla, en la comarca de Estepa. A Badolatosa se llega desde Sevilla por la A-92, y el desvío se encuentra a 13 kilómetros del pueblo. A Jauja, pedanía de Lucena, desde Córdoba por la nacional 331 hasta Antequera, se encuentra a una distancia de 16 kilómetros. El pueblo de Alameda, en la comarca de Antequera pertenece a la provincia de Málaga.
Visitas Guiadas
El destino turístico de Tierras de José Mª El Tempranillo ofrece diversas formas de conocer el producto.
Propuestas para conocer este destino de leyenda:
VISITAS DE UN DÍA DE DURACIÓN:
1. RECORRE LA RUTA DE JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO
En Jauja, lugar que le vio crecer al Tempranillo, visite el Centro temático de Bandolerismo Romántico y la Iglesia de San José. Conozca la importancia del Río Genil,en el Centro Temático del Río Genil, en Badolatosa. Descubra el lugar al que “El Tempranillo” recibió el indulto, la Ermita de la Fuensanta, en Corcoya,además de las cuevas donde se refugiaba. El Patio Mausoleo donde descansan sus restos, en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Alameda, y en este mismo municipio, visite el Centro Temático del Campo Andaluz y el Centro Temático de Termas Romanas. En Palenciana, descubra los paisajes que enmarcaron sus andaduras, en el Centro Temático del Paisaje Natural.
2. VIVE LA LEYENDA DE JOSE MARIA EL TEMPRANILLO:
Recorra las calles de Jauja, lugar que le vio crecer, visitando elCentro temático de Bandolerismo Romántico y la Iglesia de San José.Descubra el lugar al que “El Tempranillo” recibió el indulto, la Ermita de la Fuensanta, en CORCOYA, además de las cuevas donde se refugiaba. El Patio Mausoleo donde descansan sus restos, en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Alameda, y en este mismo municipio, visita el Centro Temático del Campo Andaluz.
3. PAISAJES BANDOLEROS
Visita por los paisajes de las tierras del más famoso bandolero andaluz, José María El Tempranillo, visitando lugares que marcaron su historia: en el Centro Temático del Paisaje Natural, en Palenciana, la Tumba del “Tempranillo”, en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Alameda, el Paraje del Pontón en Corcoya, el Meandro del Río Genil y el Centro Temático del Río Genil en Badolotasa, el Centro Temático de Bandolerismo Romántico, en Jauja y el paraje natural de la Laguna Amarga y Dulce, en la carretera que une Jauja con Lucena. En Benamejí, visita el Mirador de la Grieta.
4. CULTURA EN LAS TIERRAS DE JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO:
Esta propuesta de visita, contempla la posibilidad de ver los recursos culturales más importantes dentro del destino tierras de José María El Tempranillo. Proponemos la visita a la Iglesia de San José, la Aceña Árabe, y el Centro temático del Bandolerismo Romántico en Jauja. En Alameda, se visita la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el Patio-Mausoleo de José María El Tempranillo, y el Yacimiento y el Centro de Interpretación de Termas Romanas. Para terminar en Casariche visitando las Canteras Romanas de Cerro Bellido, y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
VISITA DE FIN DE SEMANA:
DESCUBRIENDO LAS TIERRAS DE JOSÉ MARIA EL TEMPRANILLO:
Viernes tarde: Llegada a Casariche, recepción a cargo del guía.
Visita de las Canteras Romanas y Cerro Bellido.
Traslado al alojamiento.
Sábado: Traslado a Jauja, y visita del Centro Temático del
Bandolerismo Romántico.
Visita del Centro Temático del Río Genil en Badolatosa.
Visita del Meandro del Río Genil en Badolatosa.
Visita de la Ermita de Nuestra Señora de la Fuensantade Corcoya.
Opcional realización de emboscada bandolera.
Almuerzo.
Visita en Alameda de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, y Patio Mausoleo de José María el Tempranillo.
Visita del Centro temático del Campo Andaluz en Alameda.
Visita del Centro temático de las Termas Romanas, y yacimiento arqueológico, en Alameda.
Domingo: Traslado a Palenciana, y visita del Centro temático del Paisaje Natural. En Benamejí, visita el Mirador de la Grieta.
Para la realización de todos estos paquetes, se recomienda la previa información y reserva en la oficina de turismo de Tierras de José María El Tempranillo, Tlfo. 957 51 90 71. Los visitantes que así lo requieran podrán contratar los servicios de un guía turístico que les acompañará durante todo el recorrido (mínimo 25 personas).