El Ministerio de Hacienda planteó a la Junta de Andalucía la posibilidad de sanear sus cuentas mediante una condonación de parte de su deuda, la cual  haría que esta comunidad autónoma pudiera pasar a estar exenta de abonar más de 18.000 millones de euros que tiene a deber. La mano que María Jesús Montero ha tendido a los ejecutivos autonómicos en este asunto no ha sido únicamente rechazada por Moreno Bonilla, sino que el resto de territorios gobernados por el Partido Popular también han comunicado que no aceptarán la propuesta.

Desde Andalucía alegan que aceptar la quita de deuda no tendría un impacto de relevancia en las cuentas de la comunidad autónoma, pues exponen que el ahorro sería solo de 140 millones de euros, lo cual afirman no traería consigo unos beneficios para la estabilidad de las arcas autonómicas, así como exponen que no se podría destinar el dinero a un mayor gasto público. No obstante, este es un argumento que la Airef, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, corrige en buena medida al hacer públicos los resultados de su evaluación y evidenciar fallos en los cálculos el Ejecutivo de Moreno Bonilla.

La Airef, que es el  principal órgano autónomo de análisis y evaluación a nivel estatal, asegura que el ahorro en intereses sería mucho mayor de 140 millones de euros, pues cifran que la Junta de Andalucía dejaría de pagar más de 2.600 millones, lo cual entienden sí supondría "una mejora sustancial de la sostenibilidad financiera". Dan la razón al Gobierno de Moreno Bonilla en que el dinero ahorrado no podría destinarse a un aumento del gasto público pues el límite marcado para ello seguiría siendo el mismo; sin embargo, subrayan que ello no supondría perder esa partida económica y que, con esta medida, en el año 2026 la Junta necesitaría destinar casi 400 millones de euros menos de los ingresos previstos a pagar intereses o podría reducir las operaciones de préstamos planificadas que suman 3.700 millones.

Esos casi 400 millones de euros corresponden a los 396 millones que el Ejecutivo andaluz debería abonar en el ejercicio de 2026, los cuales son solo una parte de los 2.655 millones que Andalucía debe pagar en intereses acumulados de aquí al 2030. Son unas cifras que evidencian cómo el ahorro que indica la Airef tras realizar sus cálculos es mucho mayor que el que Moreno Bonilla indicaba para justificar su rechazo a aceptar la condonación.

En las cuentas que ha realizado, la Airef ha evidenciado lo que la deuda andaluza supone sobre el PIB de España. De esta manera, se expone que los más de 41.000 millones de euros que tiene a deber Andalucía implican el 19% del PIB, un porcentaje que queda por debajo del de Cataluña, Valencia o Murcia pero que sí es superior al de otros territorios como la Comunidad de Madrid o Galicia.

El objetivo que marca la normativa es llegar al 13%, una aspiración que al ritmo actual no se cumpliría antes de 2032. Sin embargo, si se acepta la quita de deuda se podrá cumplir a partir del ejercicio 2026 año en el que la deuda se quedaría en el 8,4% del Producto Interior Bruto. 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover