El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 prevé una inversión para Andalucía de 2.267,07 millones de euros, cantidad que representa el 17,4% del total, y supone que sea la primera Comunidad Autónoma desde esta perspectiva, seguida muy de cerca por Cataluña, que recibirá 2.230,74 millones, el 17,2% de la inversión territorializada, que se sitúa en 13.007,20 millones, según figura en el Informe Económico Financiero de las cuentas del Estado para el próximo ejercicio.

Andalucía vuelve a contar, por segundo ejercicio consecutivo, con un plan integral de empleo dotado con 50 millones de euros, seguida de Canarias, que recibe 42 millones y de Extremadura con 15, al igual que el proyecto de Presupuestos del Estado prevé 271 millones para el Programa de Fomento del Empleo Agrario previsto de Andalucía y Extremadura.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece en su Disposición Adicional Tercera, en su punto dos, que "la inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un período de siete años", situada en un 17,7%, por lo que los 2.267,07 millones de inversión previsto en 2022 para Andalucía se quedaría a cinco décimas del cumplimiento de la previsión estatutaria de recibir en inversiones del Estado el peso relativo de la población andaluza en el conjunto de España.

En el Informe Económico Financiero de los Presupuestos del Estado se desglosan esos 2.267,07 millones de euros en dos conceptos: una inversión de 643,76 millones, denominada de servicios públicos administrativos con presupuesto limitativo, apartado en la que Andalucía es la primera comunidad en términos absolutos; mientras que contabiliza los 1.623,31 millones restantes como servicios públicos con presupuesto estimativo.

En las cuentas del Estado para 2022 se contabilizan otros 7.378,23 millones de euros de inversión no regionalizable y que repercute en varias regiones, por lo que la cifra total inversora será de 21.434,14 millones, incluidos 1.048,71 millones que registra como inyección de fondos europeos.

Andalucía percibirá 160,97 millones de euros del Fondo de Compensación Interterritorial, cantidad que supone el 37,8% del total, que es de 432,43 millones de euros. Andalucía recibe en este 2021 160,74 millones, por lo que el crecimiento es del 0,1%.

Andalucía figura en el grupo de comunidades beneficiarias del FCI, junto a Galicia, Asturias, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Castilla y León y las Ciudades de Ceuta y Melilla, porque, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentan una renta por habitante inferior a la media nacional.

El informe Económico Financiero del proyecto de Presupuestos del Estado para 2022 traslada que Andalucía será la tercera comunidad en el Fondo de Suficiencia Global, ya que los 568,01 millones que perciba por este concepto, que suponen el 11,7% del total, la ubican tras los 1.026,92 millones de Cataluña, el 21,1% del total, y los 700,26 millones de Galicia.

El crecimiento de Andalucía respecto a las cuentas actuales, de 2021, es de un 24,8% sobre los 455,07 millones establecidos para el ejercicio en vigor. El Fondo de Suficiencia Global es el mecanismo de cierre del sistema de financiación porque cubre la diferencia entre las necesidades de financiación de cada comunidad autónoma y la suma de su capacidad tributaria y la transferencia, positiva o negativa, del Fondo de Garantía.