Poco ha durado el área geográfica de aplicación de las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía hace poco más de una semana. La escalada espectacular de contagios ha obligado ampliar el número de municipios sometidos a cierre perimetral al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Los 219 municipios confinados perimetralmente pasan a 326. De ellos, hasta 144 sufren una incidencia de más 1.000 casos y, por tanto, tendrán que limitar su actividad económica a lo estrictamente esencial, es decir, la relacionada la alimentación, la salud, los empleados del hogar, la industria, los servicios sociales y los centros veterinarios, entre otros.
Las ocho capitales de provincia de Andalucía salvo Jaén y Sevilla registraron ayer una tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, límite establecido por la Junta en sus últimas restricciones para decretar su cierre perimetral.
Almería ecabeza la tasa de incidencia entre todas las capitales andaluzas, con 805,4. También superan este lunes la tasa de 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Cádiz, con 639,5; Granada, con 632,4; Málaga, con 631,2; Huelva, con 595,1; y Córdoba, con 529. Las únicas que siguen por debajo de la tasa fijada para el cierre perimetral municipal son Jaén, con 498,2, y Sevilla, con 397.
Andalucía en su conjunto ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 625,9, cifra que es 162 puntos superior a la de 463,9 del viernes pasado y 327,6 más que hace siete días (298,3).
Las medidas en vigor
La única medida que ha levantado una fuerte controversia política y ciudadana ha sido la excepcionalidad dictada en favor de la práctica de la caza y el esquí fuera de la propia provincia, siempre que no se viva en un municipio confinado perimetralmente.
Las principales medidas adoptadas el viernes 8 de enero y en vigor desde la medianoche del domingo 10 al lunes 11 fueron las siguientes (solo cambia el número de municipios con cierre perimetral, que pasan de 219 a 326, y el número de los sometidos a un parón de la ctividad económica, que pasan e 91 a 144):
- Se mantiene el cierre perimetral de Andalucía. Sólo se puede entrar o salir con causa justificada.
- Cierre de hostelería y comercio a las 18 horas.
- Reuniones limitadas a un máximo de cuatro personas, incluidas mesas en bares y restaurantes.
- Cierre perimetral de las ocho provincias.
- Cierre perimetral de los 219 municipios con tasa de contagio superior a 500 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
- Cierre hostelería y comercio no esencial en los 91 municipios (de esos 219) con tasa de contagio superior a 1.000 por 100.000 habitantes. Si el Gobierno de España lo autoriza, confinamiento domiciliario en esos 91 municipios.
- El toque de queda se mantiene de 22 a 6 horas. Si el Gobierno de España lo autoriza, será de 20 a 6 horas.
-
Sí se permitirán los desplazamientos, sin acompañamiento, de deportistas federados, de alto nivel o de alto rendimiento, entrenadores, jueces o árbitros federados, para las actividades deportivas de competiciones oficiales que se encuentren autorizadas en cada momento por las autoridades sanitarias y que se acreditarán mediante licencia deportiva o certificado federativo siempre que no procedan de municipio con cierre perimetral.
Buen ritmo de vacunación
Por lo demás, en España se han administrado hasta este jueves 897.942 dosis de las vacunas contra el covid-19 de Pfizer y Moderna, el 78,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 1.139.400 unidades. Andalucía ha administrado 151.404 dosis de las vacunas, el 70 por ciento de las recibidas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este lunes 18 de enero.
Los territorios que más están inmunizando son Melilla, con el 107 por ciento (1.289 de 1.205); Comunidad Valenciana, con el 99,3 por ciento (93.695 de 94.350); Canarias, con el 98,8 por ciento (42.113 de 42.610); Galicia, con el 97,6 por ciento (56.481 de 57.880); Cantabria, con el 97,4 por ciento (17.724 de 18.200); y Asturias, con el 91,7 por ciento (33.572 de las 36.620).
En Andalucía se han administrado el 70 por ciento de las dosis entregadas (151.404 de 216.320); en Aragón, el 68,6 por ciento (25.133 de las 36.615); en Baleares, el 79,3 por ciento (13.750 de las 17.340); en Castilla y León, el 84,7 por ciento (67.079 de las 79.240); en Castilla-La Mancha, el 69,9 por ciento (38.321 de las 54.800); y en Cataluña, el 78,1 por ciento (145.073 de 185.820).
Del mismo modo, en Extremadura, el 82,6 por ciento (27.613 de 33.450); en La Rioja, el 85,9 por ciento (7.761 de 9.040); en Madrid, el 68,6 por ciento (104.490 de 152.240); en Murcia, el 86,2 por ciento (34.103 de 39.560); en Navarra, el 65 por ciento (11.834 de 18.200); en el País Vasco, el 52,5 por ciento (25.526 de 48.605); y en Ceuta, el 81,4 por ciento (981 de 1.205).