La victoria del PP sobre la prima de riesgo
La prima de riesgo fue una gran protagonista en la campaña electoral de noviembre de 2011 y Mariano Rajoy pidió a los españoles una mayoría holgada para derrotarla, porque, según dijo, su victoria era “el mejor mensaje que España puede dar a Europa, a los mercados y a los de la prima de riesgo”.
"La prima de riesgo se llama Rodríguez Zapatero"
La entonces portavoz del PP en el Congreso, y hoy número dos del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, tan dada a los discursos grandilocuentes dijo aquello de que “la prima de riesgo se llama Rodríguez Zapatero”, y que lo que necesitaba España era “un Gobierno nuevo” que diera “confianza fuera y dentro”. Los máximos dirigentes del partido justificaron la exigencia de dimisión de Zapatero con la prima de riesgo, que consideraron “insostenible”.
Pons, la prima de riesgo y la confianza
Uno de los portavoces más agresivos del PP en la oposición, Esteban González Pons, daba lecciones de economía: “La prima de riesgo de un país es inversamente proporcional a la confianza que ese país genera. Si la prima de riesgo supera los 400 puntos básicos, somos un país en el que está instalada la desconfianza”, decía.
Los 612 puntos a los que la llevó el PP
Claro que no hicieron ningún ejercicio de autocrítica cuando su propio Gobierno alcanzó el máximo histórico de los 612 puntos básicos el 25 de julio de 2012. Y eso que un dirigente popular como el valenciano Alberto Fabra había prometido que cuando Rajoy llegara al poder se podría decir “adiós al paro, a la inflación y a la prima de riesgo”.
La niña y la prima
Rajoy llegó al poder aupado por la prima de riesgo. El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo vaticinó en plena campaña cuando dijo aquello de que el presidente popular "hace cuatro años intentó llegar a La Moncloa de la mano de una niña y ahora intenta llegar de la mano de una prima".
El incremento en la víspera de las elecciones generales
Hay algunos analistas que afirman que los hilos de la prima de riesgo los mueven los poderes neoliberales, que utilizan las crisis de deudas a su antojo. Es curioso que la prima de riesgo se situaba en 192 puntos en agosto de 2011 y en noviembre, justo la víspera de las elecciones generales, se disparó a los 467 puntos.
La trampa del fondo de las pensiones
Ahora, el Gobierno y algunos destacados miembros del partido echan campanas al vuelo porque se corrige la diferencia con el bono alemán, pero no explican que el bono español continúa en tipos tremendamente altos del 5,11%, ni tampoco el alarmante endeudamiento público, que forzó al Gobierno el año pasado a echar mano del 89% de los 65.000 millones de euros del fondo de la Seguridad Social para cubrir la deuda.
El Gobierno ha metido mano al 90% del fondo
El Gobierno retiró el año pasado 7.000 millones de euros, repartidas en dos partidas, del fondo de reserva de la Seguridad Social, según datos de ese Departamento recogidos por La Vanguardia. La razón es que en 2012 los inversores internacionales no mostraron interés por la deuda española y se tuvo que recurrir a los fondos propios. Para que se pueda tener una idea de la gravedad del asunto, en 2008, el fondo sólo cubría el 55% de la deuda del país, y el año pasado, el porcentaje se incrementó hasta el 90%.