IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, ha elaborado junto con Adevinta el informe Top Tendencias Digitales 2025. En él ambas entidades señalan cuáles son los avances digitales y tecnológicos que van a marcar el futuro del marketing digital en los próximos años, y que ya están siendo significativas en el momento actual.

El máximo protagonismo lo recibe la Inteligencia Artificial, un avance que está presente en aspectos tan variados como la personalización de campañas, la gestión de datos, la automatización de tareas o la generación de contenidos. Todas sus aplicaciones, si se trabajan bien, pueden conseguir que las pequeñas empresas compitan con suficientes herramientas frente a las grandes agencias y compañías.

De esto sabe bien mucho Mailrelay, la principal plataforma de email marketing del mercado. Este gestor, que incluye un editor con capacidad IA, API de desarrollo y SMTP con estadísticas, es una herramienta de email masivo fiable que acumula décadas en el sector y que resulta fácil de utilizar, potente y con buena capacidad de entrega.

Para muchas empresas, especialmente pymes, se ha convertido en un aliado esencial gracias a su cuenta gratuita, la mayor en la actualidad de entre todas las plataformas de email marketing. Sin dedicar mucha inversión, pequeños proyectos de negocio pueden aspirar a lograr resultados muy potentes, algo que les pone en disposición de competir de tú a tú frente a grandes compañías. Mailrelay, además, ofrece soporte 100% atendido por personas expertas en email marketing.

La IA como herramienta de anticipación

Reyes Justribó, directora general de IAB Spain, explica claramente la ayuda que puede ofrecer la IA en los procesos de marketing digital. Con esta herramienta las empresas pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, algo a lo que no llega ni por asomo el cerebro humano.

De este modo, se accede a un conocimiento más profundo de las necesidades y los hábitos de comportamiento de los clientes potenciales. El resultado es una posibilidad más fiable de lanzar mensajes o experiencias que se adapten a esas demandas. No obstante, Justribó insiste, no se debe dejar todo en manos de la IA. La Inteligencia Artificial no puede reemplazar la creatividad, la inspiración o el talento humano, sino convertirse en un aliado más.

Otros expertos, llegados especialmente desde el copywriting, hablan de la fórmula 10-80-10. Su labor, que es la generación de textos persuasivos y campañas que consiguen más interacciones por parte de los clientes, apunta a la ayuda necesaria de la IA, pero sin dejar de lado ese talento humano creativo. Así, el 10-80-10 no es más que darle prompts (indicaciones) precisas a las herramientas de IA Generativa (lo que supondría un 10% del trabajo), dejar que la IA realice ese trabajo de generación gracias a su capacidad de análisis (el 80% del esfuerzo), y finalmente concluir la campaña con ese toque creativo del 10% restante que solo puede dar el talento humano.

Dirigir todo esa creatividad a los canales más productivos: las redes sociales

IAB Spain insiste en el aprovechamiento de la Inteligencia Artificial por su capacidad de captar datos en tiempo real y realizar análisis sobre tendencias de mercado. Pero, además, incide en la importancia de elegir bien los canales desde los que dirigir las campañas de marketing.

El correo electrónico aparece como uno esencial por su buen índice de ROI. Con poca inversión, las empresas pueden obtener buenos resultados si son capaces de hacer llegar sus mensajes a la audiencia adecuada. Aquí entra de nuevo con fuerza la IA, que es una herramienta capaz de segmentar bien a los clientes gracias a su capacidad de análisis de información. Sin embargo, más allá del email marketing hay otro canal que resulta imprescindible en la actualidad: las redes sociales. Hablamos de plataformas que se han convertido en un motor de búsqueda principal para la búsqueda de información, entretenimiento y tendencias.

En algunos casos, incluso están sustituyendo a los motores de búsqueda tradicionales. Buena parte de la población joven ya no utiliza medios clásicos de información (radio o televisión) para mantenerse informado, sino que va a X, TikTok o Instagram. De hecho, casi que ni utilizan los buscadores en internet. A esto hay que sumar una tendencia que ya es habitual en algunas redes sociales, la inclusión de funciones de comercio directo. En Instagram, TikTok o Pinterest, los usuarios pueden comprar online sin necesidad de salir de la plataforma.

Las marcas, conscientes de esta realidad, trabajan cada día en mejorar su presencia en redes, mostrándose amables y accesibles para los usuarios. Para finalizar, IAB Spain insiste en un aspecto importante, la necesidad de marcas y creadores por adecuar sus contenidos a causas sociales que son importantes para la población, pues eso les puede ayudar a conseguir una comunidad y que responda de manera fiel y comprometida.

--

Contenido patrocinado