El caso que persigue la filtración de un correo sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso ya tiene calendario judicial. El Tribunal Supremo ha fijado las seis jornadas de juicio que sentarán al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el banquillo, con declaraciones clave de Miguel Ángel Rodríguez y Alberto González Amador en la segunda jornada.
Un proceso con 40 testigos y seis días de vistas
El juicio arrancará el lunes 3 de noviembre ante un tribunal formado por siete magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y se prolongará hasta el 13 de noviembre, cuando el caso quede visto para sentencia tras la declaración final del propio García Ortiz.
Durante las seis sesiones previstas, comparecerán 40 testigos entre fiscales, periodistas, políticos, abogados y agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Las sesiones se dividirán en turno de mañana y tarde, con declaraciones agrupadas por perfiles profesionales y relación directa con la investigación.
La primera jornada, el 3 de noviembre, reunirá a los fiscales que estuvieron imputados durante la tramitación del caso. Entre ellos, Julián Salto Torres, autor del correo original cuya filtración está en el centro del proceso; María Pilar Rodríguez Fernández, fiscal jefe provincial; Almudena Lastra de Inés, fiscal superior de Madrid; y Diego Villafañe Díez, fiscal jefe de la Fiscalía Técnica.
En la sesión de tarde declararán María del Mar Hedó Casinello, jefa de gabinete del fiscal general, y Íñigo Corral Lozano, jefe de gabinete del Tribunal Superior de Justicia. Ambos deberán detallar la cadena de comunicación interna que siguió el correo antes de que su contenido llegara a medios de comunicación.
El 4 de noviembre será la jornada de mayor exposición política. Por la mañana comparecerá Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña, junto con la fiscal Esmeralda Rasillo López, jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General, y Diego Lucas Álvarez, de la Fiscalía Anticorrupción.
Por la tarde, será el turno de Alberto González Amador, pareja de Ayuso, y su abogado Carlos Neira Herrera, ambos en calidad de querellantes. Deberán responder sobre si autorizaron o participaron en la difusión del correo electrónico del fiscal Julián Salto, que fue reenviado a decenas de medios de comunicación el 13 de marzo de 2024.
El 5 de noviembre, el tribunal escuchará a los dirigentes socialistas Juan Lobato y Pilar Sánchez Acera, citados por la difusión del correo entre miembros del PSOE de Madrid durante la mañana del 14 de marzo, un día después del envío original.
La jornada servirá también para escuchar a varios periodistas que recibieron el correo o publicaron información derivada de él: Isaac Blasco (Vozpópuli), Olivia Moya (Libertad Digital), Esteban Urreiztieta (El Mundo), José Precedo y Marcos Pinheiro (Eldiario.es), y Alfonso Pérez Medina (laSexta).
El 11 de noviembre comparecerá el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Eugenio Ribón, quien ya protagonizó un enfrentamiento con la Abogacía del Estado durante la instrucción del caso.
Esa misma jornada declararán María Antonia Sanz Gaite, fiscal jefa de la Inspección Fiscal; Agustín Hidalgo de Morillo, delegado de Protección de Datos de la Fiscalía General; y una decena de periodistas, entre ellos Miguel Ángel Campos (Cadena SER), José Manuel Romero-Salazar, Fernando Peinado, Berta Ferrero y Juan José Mateo (El País), así como Cynthia Coiduras Iglesias (El Plural)
El 12 de noviembre será el turno de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) que participaron en los registros efectuados en la Fiscalía General del Estado y en la Fiscalía Provincial de Madrid.
Los agentes ratificarán los informes técnicos periciales incorporados a la causa, así como los volcados de los dispositivos electrónicos del fiscal general. Entre los citados figura el agente que elaboró el informe técnico del 6 de febrero de 2025, pieza clave para la valoración final de la prueba.
Ese mismo día se producirá la declaración de Álvaro García Ortiz, prevista como última testifical del juicio antes de los informes de las partes.
El proceso concluirá el 13 de noviembre con los informes finales de la acusación, la defensa y la Fiscalía. Será la última palabra antes de que los siete magistrados de la Sala de lo Penal dejen el caso visto para sentencia.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover