El juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, ha solicitado formalmente explicaciones a los Mossos d'Esquadra y al Ministerio del Interior tras la reciente huida del expresident de Cataluña, Carles Puigdemont. En sendas providencias, el magistrado ha exigido conocer los detalles sobre "los elementos que determinaron su fracaso desde un aspecto técnico policial" y sobre cuál era el operativo "inicialmente aprobado" y qué órdenes se dieron para su arresto en la frontera.
Además, Llarena ha requerido la identificación de “los agentes responsables del diseño del operativo, los responsables de su aprobación y los que se les encomendó su ejecución o despliegue”. En definitiva, el magistrado busca esclarecer quiénes fueron los encargados de planificar la detención de Puigdemont, quién dirigía las órdenes en el terreno y qué errores permitieron su fuga.
Interior, en el punto de mira
Todo ello se produce horas después de que se filtrase a la prensa conservadora que desde el Supremo pretende iniciar otra batalla judicial por la huída de Puigdemont. Desde el alto tribunal no ocultan su “indignación” el periplo de Carles Puigdemont por las calles de Barcelona y ya hablan de responsabilidades penales por este incumplimiento e incluso apuntan a altos cargos de Interior.
Señalan a través de medios con una clara línea editorial conservadora, que se habría cometido un delito de desobediencia, consistente en obviar la orden directa de un juez. También de omisión del deber de perseguir delitos, en este caso, el que se atribuye al huido y que no queda afectado por la amnistía: la malversación agravada.
A este respecto, cabe recordar que en los últimos meses, el Tribunal Supremo, en el marco de la ley de amnistía, ha adoptado polémicas decisiones en torno al caso Puigdemont, concluyendo que el delito de malversación que se le atribuye no ha sido perdonado por la nueva normativa. De hecho, el juez Pablo Llarena decidió recientemente mantener abierta la causa contra él por dicho delito y mantener vigente su orden nacional de detención dentro de las fronteras españolas. Esto ocurre mientras se espera el avance en la causa conocida como la 'trama rusa', en la que el juez Joaquín Aguirre también ha denegado la aplicación de la amnistía.
Puigdemont, fuera de España
El pasado jueves, Carles Puigdemont regresó a España tras casi siete años de huida, en medio de una multitud de seguidores en el Passeig de Lluís Companys de Barcelona. Tras un breve discurso, se mezcló entre la gente y nuevamente huyó.
Ese día, como se preveía, el socialista Salvador Illa fue investido presidente de la Generalitat con el apoyo de ERC y Comuns, marcando el final de 14 años de gobiernos independentistas en Cataluña.
Ya este viernes, el abogado de Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, ha confirmado que el expresident ya no se encuentra en Cataluña, sino fuera de España, aunque no especificó si ha regresado a Waterloo. En una entrevista en RAC1, Boye afirmó que Puigdemont "ha cumplido con el trabajo que venía a realizar en Cataluña y que, posteriormente, ha huido", pero no proporcionó detalles sobre su paradero, señalando que será el propio Puigdemont quien lo comunique.
Dos Mossos detenidos
Este jueves, dos agentes de los Mossos d'Esquadra fueron detenidos bajo la acusación de haber facilitado la huida de Carles Puigdemont. Uno de ellos sería el propietario del coche utilizado en la fuga, mientras que el otro habría participado en el dispositivo.
El primero fue liberado pasadas las 21.00 horas, mientras que el segundo continúa bajo custodia policial, según informó el TSJC en un comunicado emitido esa misma noche. Las defensas de ambos agentes presentaron una solicitud de habeas corpus, argumentando que sus detenciones eran "ilegales y arbitrarias". Sin embargo, el juzgado de instrucción en funciones de guardia desestimó ambas solicitudes.