Alerta en Europa. Las autoridades de Suecia han confirmado un primer caso de mpox, anteriormente conocido como viruela del mono. Se trata de una cepa más grave que la original y es el primer caso de la enfermedad fuera del continente africano. El ministro de Salud y Asuntos Sociales del país escandinavo, Jakob Forssmed, ofreció una rueda de prensa para informar del primer contagio en Europa, advirtiendo de que es un asunto que deben tomarse “muy en serio”. “Hemos confirmado que tenemos un caso en Suecia del tipo más grave de la enfermedad, llamado Clado I”, explicaba.
En paralelo, la directora general de la Junta Nacional Sueca de Salud y Bienestar, Olivia Winzell, ha detallado que es el primer caso positivo fuera del continente africano y que la persona infectada con el virus contrajo la enfermedad durante un viaje a una zona de África con un brote de esta cepa activo. “El hecho de que un paciente con mpox esté siendo atendido en el país no tiene ningún riesgo para la población”, ha indicado, precisando que la Agencia Europea para la Prevención de Infecciones (ECDC, por sus siglas en inglés) considera “bajo” el riesgo de propagación.
Por su parte, el epidemiólogo de la Autoridad de Salud Pública, Magnus Gisslen, indicaba, también en rueda de prensa, que el ciudadano sueco infectado ha recibido atención sanitaria en la capital del país, Estocolmo. En este sentido, agregaba que el caso no supone “ninguna medida adicional de control de infecciones”. Cabe señalar que esta nueva variante apareció en la República del Congo (RDC) y su rápida propagación, especialmente a través de relaciones sexuales, así como su detección en países vecinos, resulta “especialmente preocupante” para la OMS.
La alerta de la OMS
Precisamente, la Organización Mundial de la Salud, a través de su director para Europa, Hans Kluge, instaba este jueves a los países europeos a mejorar los mecanismos de control para la detección de casos de mpox; especialmente tras el positivo detectado en Suecia. “Como señalamos anteriormente, era solo cuestión de tiempo antes de que el Clado I de mpox, que parece más severo que el clado II, se detectara en otras regiones del planeta debido a nuestro mundo interconectado”, ha explicado.
El propio Kluge reclamaba a los países “asesoramiento sanitario público”, así como el fortalecimiento del acceso a las vacunas y los antivirales. “No menos importante: insto a los gobiernos, a las autoridades sanitarias y al público en general a no estigmatizar ni discriminar a ninguna persona comunidad afectada por mpox”, ha agregado, al mismo tiempo que felicitaba al ministro de Salud sueco, Jakob Forssmed, por la “transparencia” exhibida por el país escandinavo a la hora de comunicar el caso positivo. “Es una prueba de un sistema de vigilancia mpox sólido: un ejemplo a seguir para todos los países”, ha rematado.
El número de casos en lo que va de año ha superado el total del ejercicio pasado, con más de 14.000 diagnósticos positivos y un total de 524 muertes, según informaba el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus Adhanom. De hecho, en el último mes, se registraron un total de 90 casos de la nueva cepa en cuatro países vecinos de la República del Congo que no habían notificado mpox anteriormente. Se trata de Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.
Emergencia mundial en 2022
Hace dos años, se declaró como emergencia mundial sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud, después de que la enfermedad se expandiera por una decena de países en África. Sin embargo, en lo relativo a Europa, a finales del pasado mes de julio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, estimó que el riesgo de que la nueva cepa desembarcase en Europa era “muy bajo”.
"El riesgo para la población de la UE y el EEE de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta", afirmó la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
Incidencia en España
En ese mismo año (2022), la enfermedad también llegó al Viejo Continente, dejando en España varios casos de la viruela del mono. Sin embargo, en este 2024 se han notificado ya 260 nuevos contagios, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, aunque sólo la mitad -unas 20.900 personas- de los que iniciaron su vacunación en 2022 (40.610) completaron la pauta de vacunación contra el virus.
Desde el Ministerio de Sanidad se ha instado a este grupo de población a cumplimentar la pauta completa de la estrategia de inmunización con la segunda y última dosis. De esta manera, apuntan, se evitarían posibles brotes en el futuro. Además, el departamento que lidera Mónica García expuso que “la vacunación con un solo pinchazo puede enmascarar los síntomas de la infección, lo que dificulta su detección”.