Este lunes 22 de septiembre arranca la Semana Internacional de las Personas Sordas, una celebración que este año se desarrolla bajo el lema 'No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’ y que la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) quiere aprovechar para reivindicar la aplicación de medidas efectivas que acaben con la discriminación que sufre este colectivo.
Según trasladan en un manifiesto "las trayectorias vitales de estos ciudadanos son más difíciles que las del resto". “Aulas que no nos incluyen; entornos laborales que nos cierran las puertas; consultas médicas donde no podemos comunicarnos. Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono”, denuncian.
Desde esta organización enfatizan que "ni la inclusión es caridad, ni la accesibilidad un privilegio". En este sentido, hacen un llamamiento a dejar atrás la condescendencia y a pasar a la acción. “Reclamamos igualdad en todas las etapas de la vida", subrayan. "En la infancia, acceso temprano a la lengua de signos; en la adolescencia y la juventud, referentes positivos y oportunidades reales; en la madurez, autonomía y participación plena; y en la vejez, atención accesible y cuidado digno”, resumen.
Para ello, indican, es fundamental que "las lenguas de signos estén presentes en todos los ámbitos, que se garantice su transmisión intergeneracional, y que sean promovidas en todo el territorio con apoyo institucional real".
De esta manera no solo se protege a las personas sordas, sino que "se fortalece la cohesión social, se impulsa la diversidad cultural y se refuerzan los valores democráticos que sustentan nuestro estado de derecho", recalcan. “Un país que ignora sus lenguas se empobrece”, denuncian.
Otro aspecto clave pasa por asegurar la presencia de las personas sordas en los espacios de decisión política, social y mediática. "No de manera simbólica, sino formando parte activa del debate público y de la toma de decisiones que afectan directamente a nuestra vida cotidiana", destacan.
Reivindican el derecho a codiseñar las políticas que impactan en ellos y participar con voz propia y en igualdad de condiciones. “Queremos ser vistos como ciudadanos de pleno derecho, hombres y mujeres capaces y con aportaciones valiosas”, defienden. “La libertad no es libertad si no podemos ser nosotras mismas”, zanjan.
Semana Internacional de las Personas Sordas
En el mundo hay aproximadamente 70 millones de personas sordas. Naciones Unidas declaró en 2017 el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Signos, para reivindicarlas como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países y garante de sus derechos.
Con motivo de esta jornada, líderes de diferentes nacionalidades apoyarán a través de vídeos signados la máxima ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’, y edificios emblemáticos de los cinco continentes se sumarán al reto ‘Blue Light for Sign’ iluminando de azul sus fachadas en señal de reconocimiento a estas lenguas.
Asimismo, el sábado 27 de septiembre, se celebrará en nuestro país el Día Internacional de las Personas Sordas, jornada que servirá al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda.
Para la ocasión, federaciones y asociaciones de personas sordas de la red asociativa CNSE han programado un amplio programa de actividades en todo el territorio nacional.