El historiador, pensador y escritor José Luis Abellán ha fallecido en Madrid a los 90 años, según ha confirmado este fin de semana el Ateneo de Madrid, institución de la que ha sido presidente durante ocho años (entre 2001 y 2009). "In memoriam", han escrito desde la cuenta oficial de X -antes llamado Twitter- de este organismo para comunicar que el intelectual español ha fallecido en la noche de este pasado sábado. "Siempre le recordaremos. Eternamente agradecidos, presidente", han escrito en la dedicatoria junto a una imagen del también ensayista antifranquista. Y es que Abellán ha sido un gran intelectual sistematizador de la Historia del Pensamiento Español y un reconocido docente.
De hecho, su obra más importante es Historia crítica del pensamiento español (que cuenta con siete volúmenes, 1979-1992), así como sus estudios sobre grandes figuras de la cultura nacional, como Unamuno, Ortega y Gasset, María Zambrano o el exilio español. Esta disciplina además ha sido el centro de su cátedra como profesor. Entre su importante actividad como docente, Abellán ha impartido clases en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido catedrático de Historia de la Filosofía Española, puesto en el que se jubiló en el año 2003. Según ha informado en las últimas horas El País, Abellán va a ser enterrado en un panteón familiar en San Lorenzo de El Escorial, localidad madrileña.
Muere José Luis Abellán
Hijo de un ama de casa y un letrado, José Luis Abellán nació en la madrileña calle de Postigo de San Martín el 19 de mayo de 1933. Sin embargo, su infancia y adolescencia transcurrieron en Ávila, hasta que a los 15 años llegó a la capital para emprender sus estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu. Tras esto, cursó dos años de Derecho, carrera que abandonó entonces para iniciar la de Filosofía y Letras, donde se doctoró en el 1957 con una tesis dirigida por José Luis López Aranguren, su profesor. Fue precisamente en el campus de la Complutense, centro en el que estudió, donde vivió en primera persona las revueltas estudiantiles antifranquistas del 1956 contra el Sindicato Español Universitario, de ideología fascista.
Por ello sería detenido y encarcelado en la prisión de Carabanchel junto con el exlíder falangista Dionisio Ridruejo y los entonces dirigentes estudiantiles comunistas Ramón Tamames, Enrique Múgica, Javier Pradera, Jesús López Pacheco o Gabriel Elorriaga. Los cargos que la policía política y los jueces franquistas le imputaron fueron de "complicidad con la propaganda ilegal, por omisión". Y es que, aunque no tenía militancia en ningún partido, la policía afirmaba que Abellán tuvo en su poder ejemplares del órgano comunista Mundo Obrero y como no lo denunció le consideraron culpable. Fue un indulto por la muerte de Pío XII lo que le finalizó su condena, pero el estigma de los antecedentes policiales le empujó de cierta forma hacia la enseñanza.
Su trayectoria
Unos años después, en 1961, se trasladó a Puerto Rico, donde comenzó como profesor de Literatura Española. Allí entraría en contacto con el exilio intelectual y académico español acogido por las autoridades puertorriqueñas, éxodo sobre el cual centraría parte de su obra filosófico-política. La figura y la obra del pensador José Gaos fueron decisivas en su trayectoria intelectual. De hecho, Abellán comenzó a combatir el mito de que España no tenía una trayectoria de pensamiento filosófico propia. "A partir del siglo XVI, floreció una estela de extraordinarias personalidades intelectuales, la constelación de los erasmistas, desde Luis Vives a los hermanos Valdés, muchos de ellos estigmatizados por la persecución ideológica, la proscripción y el exilio, condenados al olvido por la intolerancia y el dogmatismo", llegó a escribir.
Fue a raíz de esto cuando se propuso sistematizar una historia crítica del pensamiento español, que condensó en siete tomos editados por Espasa Calpe, obra que se convirtió en el corpus filosófico español más importante. Además, Abellán dirigió durante ocho años el Ateneo de Madrid y ha sido autor de numerosos libros, ensayos y traducciones, y ha sido galardonado con numerosos premios, como el Nacional de Ensayo. Todo ello, y especialmente su legado, ha convertido a José Luis Abellán en uno de los pensadores más importantes de la historia cultural española y en un precursor, bajo el franquismo impuesto, de la democracia y la concordia. Entre numerosos homenajes recibidos destaca en que le tributó la Universidad de Murcia en 2010, así como el propio Ateneo de Madrid.