La eficiencia en la gestión de los hospitales de la Comunidad de Madrid, tiene su reflejo en las listas de espera quirúrgicas. Según los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de enero, en Madrid, 78.604 personas se encuentran pendientes de una intervención quirúrgica con un tiempo medio de espera de 49,20 días, 71,8 días por debajo de la media nacional, que se sitúa en 121 días.
De la red asistencial madrileña sobresalen por su excelencia y menores tiempos de espera los hospitales de alta complejidad (Grupo 3), que son los que más pacientes atienden y también los que manejan los casos más complejos. Entre ellos, la Fundación Jiménez Díaz lidera, un mes más, como el hospital de referencia con menor demora para intervenciones quirúrgicas con 24,45 días, cifra que además reduce en 2,59 con respecto al mes anterior (27,04). Tras la FJD, se situó en enero, aunque a distancia, el Hospital Clínico San Carlos con 52,53 días; seguido del Hospital Gregorio Marañón con 54,98; La Paz con 58,66; La princesa con 61,79; el Hospital Ramón y Cajal, 63,97; El Puerta de Hierro Majadahonda, 67,32; y por último, el 12 de Octubre con 67,52.
Tiempos reducidos para las operaciones más saturadas
En los hospitales madrileños de gran complejidad, incluso las especialidades quirúrgicas con más espera a nivel nacional como Cirugía Plástica, (239 días); Neurocirugía (213) y Traumatología (149), presentan tiempos considerablemente inferiores. En la Fundación Jiménez Díaz, un paciente puede acceder a una operación de Cirugía Plástica en tan solo 17,51 días, de Neurocirugía en 9,43 días y de Traumatología en 26,4 días. Además de la Jiménez Díaz, otros hospitales de alta complejidad en la Comunidad de Madrid también muestran buenas cifras en las especialidades más demandadas. En Cirugía Plástica, hay un promedio de espera de 28,56 días en el Hospital de La Princesa y en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, 46,04 días. En Neurocirugía, los tiempos son igualmente competitivos en hospitales como el Ramón y Cajal: 37,32 días de espera, el Gregorio Marañón: 48,63 días, el Hospital la Princesa: 52,57 días y el Puerta de Hierro: 58,77 días. Por su parte, en el Hospital Clínico San Carlos se puede acceder a una operación de Traumatología en 60 días y en la Paz en 65,21 días.
Entre los hospitales de media complejidad (Grupo 2), que manejan un menor volumen de pacientes y casos menos complejos, el Hospital General de Villalba es el que menor tiempo de espera registra para todo tipo de operaciones con 12,39 días; le siguen en menor demora, el Hospital Rey Juan Carlos, con 20,25 días; el Hospital de Fuenlabrada con 42,44; el Hospital Gómez Ulla con 42,47; el Severo Ochoa con 44,42; el Hospital Fundación Alcorcón, 54,53; el Hospital Universitario de Torrejón, 54,57 y el Hospital Universitario de Móstoles, 58,42. días. El resto de hospitales de media complejidad superan los dos meses de espera: el Niño Jesús, 62,01; el Hospital Infanta Sofía, 64,01; el Infanta Leonor, 64,10; el Hospital de Getafe, 69,95 y el más rezagado el Príncipe de Asturias, con 84,39 días
Destacan en eficiencia los centros de gestión mixta
Todos los centros madrileños, tanto los del Grupo 3 como los del Grupo 2, registran tiempos por debajo de la media nacional para las intervenciones quirúrgicas. Se observa además que destacan por su eficacia los centros madrileños de gestión mixta, en concreto, el Hospital Universitario General de Villalba, la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, que son líderes en menor demora para operaciones de todos los de la Comunidad de Madrid. La operatividad de estos hospitales ha venido impulsada por la libre elección de centro y el sistema de colaboración público-privada que ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos.
Según los últimos datos del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes al primer semestre de 2024, en España un total de 848.340 pacientes se encuentran pendientes de una operación, 28.376 más que a junio de 2023, lo que representa una tasa de 18 pacientes por cada 1.000 habitantes. Madrid, aunque es la comunidad que enfrenta la mayor presión asistencial de todo el territorio nacional, también es la que mejores resultados arroja. Registra la tasa más baja, según el SISLE, entre todas las comunidades con 10,06 pacientes por cada 1000 habitantes en lista de espera. En autonomías con una demanda asistencial similar a la madrileña, como son Cataluña o Andalucía, la tasa asciende al 26,6 y 31,6, respectivamente.