Cuarenta mujeres asesinadas en España desde el 1 de enero hasta el 11 de noviembre de 2024. Cuarenta feminicidios perpetrados por las parejas o ex parejas de las víctimas. Cuarenta asesinatos que reflejan que la violencia de género todavía campa a sus anchas de forma diaria en este país y que los esfuerzos por erradicarla no deben cesar.
A falta de dos semanas para el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, desde la Delegación del Gobierno ponen en valor el trabajo que la administración lleva a cabo de manera continuada, no solo en materia de atención a aquellas mujeres que sufren esta violencia sino también para abrir nuevas vías de acción y respuesta donde las víctimas puedan acudir y pedir ayuda.
En esta línea, Francisco Martín Aguirre, delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, señala que cada vez son más las mujeres registradas en el sistema VioGén, el Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género del Ministerio del Interior. “Solamente hoy en Madrid tenemos más de 12.000 mujeres dentro del sistema VioGén, que son mujeres que ya han reclamado el poder ser ayudadas”. Sin embargo, que haya mujeres que solicitan este servicio no conlleva necesariamente que el trabajo esté hecho. “¿Cuántas más no estarán dentro de ese sistema a día de hoy? Yo creo que esto nos obliga a todos y a todas a generar las condiciones precisas para la protección más eficaz posible, pero también generar las condiciones para que aquellas que todavía no se han puesto a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado den el paso y puedan entrar en el sistema”.
Precisamente esta tarea es uno de los objetivos que desde el Gobierno de España se han marcado en materia de violencia de género. El delegado en Madrid señala el trabajo que se está llevando a cabo con los ayuntamientos de los municipios de la Comunidad de Madrid para que, aquellos que todavía no forman parte de este sistema, lo hagan. “Cuando llegué a la Delegación de Gobierno me encontré con que había únicamente 33 municipios dentro de toda la comunidad que estaban dentro del sistema. Nos hemos marcado como objetivo que el 100% de los municipios que disponen de policías locales se encuentren dentro del sistema VioGén”.
Visibilizar y ser altavoz de las víctimas
En el camino por acompañar a aquellas mujeres que sufren la violencia de género, en todas y cada una de sus formas, la Delegación del Gobierno ha llevado a cabo la iniciativa “Puntadas de dignidad”, mediante la cual se le da voz a mujeres víctimas de explotación sexual. En la propia sede de la Delegación y también en la sede de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituta) se han expuesto una colección de trajes diseñados y confeccionados por mujeres supervivientes de trata, que a su vez están acompañados por el relato y el testimonio de la mujer víctima que elaboró el traje.
“Es una exposición que aúna por un lado el relato de la tragedia, del sufrimiento, pero también la esperanza de salir adelante, de cómo se puede sobrevivir con las herramientas y con la acción policial”, explica Martín. “Fruto de la relación con entidades tan importantes como APRAMP surgió la idea de visibilizar ese trabajo y la realidad que hay detrás de las supervivientes, de las personas que han conseguido salir de esas redes de explotación sexual”.
114.576 mujeres en situación de prostitución
Pese a que iniciativas como esta permiten arrojar cierta luz en el pozo de la lacra machista y tratan de reflejar que sí hay salida, los datos obligan a seguir trabajando. Según un estudio publicado por el Ministerio de Igualdad el pasado mes de septiembre, en España hay actualmente 114.576 mujeres en situación de prostitución.
No hay explotación si no hay puteros
Ante estas cifras, la Delegación de Gobierno también trabaja para erradicar las redes de explotación. Tal y como señala el delegado, una de las principales tareas es la de la abolición y persecución de la demanda. “No habría explotación sexual si no hubiera puteros, así que creo que lo primero que tendríamos que hacer en el conjunto de la sociedad es dirigirnos a los hombres y señalarles que si pagan por sexo es que realmente no valen nada”.
Al margen de ello, también apuestan por el trabajo y la coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. “Tenemos que seguir trabajando desde la mayor intensidad policial para ir desmantelando todas las redes que están ocasionando esa captación en distintos países. Además tenemos que dar ese soporte desde las políticas sociales para favorecer también la integración de las mujeres supervivientes que logran escaparse de esas redes de tanto sufrimiento”.
Reconocimiento a la implicación de los jóvenes
Para poder llegar a vivir en una sociedad libre, donde no impere la violencia de género, sino más bien la justicia y el respeto, resulta también fundamental que los sectores de la población de menor edad se impliquen en la materia y sepan identificar el problema desde las edades más tempranas.
Por ello, la Delegación del Gobierno celebra este mes la segunda edición del Concurso Juvenil de Vídeos Cortos Contra la Violencia de Género sobre las Mujeres. “Se pretende que los jóvenes, solos o en grupo, piensen sobre cómo enviar un mensaje alrededor de la lucha contra la violencia de género”, comenta Martín.
Añade que se trata de “vídeos cortos para redes sociales, de máximo 90 segundos, y en ellos se expresan esos mensajes de rechazo, de concienciación, de visibilización, de situaciones que muchas veces para los jóvenes pueden ser cotidianas, pero que pueden encerrar detrás de ellas situaciones de violencia machista verdaderamente preocupantes”.
Celebra en esta línea el éxito que tuvo la primera edición, celebrada en 2023, y espera poder seguir recibiendo la misma implicación, o incluso más, por parte de los jóvenes. “Ojalá que el año que viene tengamos todavía más vídeos encima de la mesa y sobre todo, lo importante que los jóvenes y las jóvenes sean conscientes de lo que tenemos por delante y se impliquen como lo están haciendo”.
Premiar la divulgación sobre violencia de género
En materia de reconocimiento, este mes de noviembre también tendrá lugar una nueva edición de los Premios Meninas. En este caso, están “dirigidos a las actuaciones policiales, a profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a servicios asistenciales, a víctimas y a comunicadores que también están comprometidos con la lucha contra la violencia de género”.
Por último, el delegado del Gobierno señala que todas estas actuaciones en las que se transmite unidad, “pueden contribuir a generar confianza en las mujeres para denunciar, para dar ese paso y, por lo tanto, cualquier iniciativa de esta naturaleza es más que bienvenida”.