En Cataluña, un alarmante 81% de las mujeres asesinadas en 2023 por sus parejas o exparejas experimentaron acoso previo al acto final de feminicidio. Esta cifra supone un incremento respecto al 75% registrado en 2022, según revelaron los Mossos d'Esquadra. La inspectora Montserrat Escudé, portavoz de los Mossos, compartió estos preocupantes datos en una entrevista este miércoles en Rac1, destacando una tendencia creciente en estos delitos.

Además, las denuncias por violencias contra la mujer en Cataluña han visto un incremento del 5,35% en el primer semestre del año, alcanzando casi 8.400 casos. Este aumento se atribuye a una mayor sensibilización y conciencia por parte de las mujeres, quienes ahora están más informadas sobre las conductas que constituyen violencia y que son denunciables, a diferencia de años anteriores.

El perfil del agresor y las señales de alerta

Escudé también señaló que el perfil típico del agresor en casos de feminicidio tiende a asemejarse más al de un homicida ordinario que al de un maltratador habitual. Esta observación se alinea con estudios de tendencias en Estados Unidos, que comparan el proceso de radicalización violenta de estos agresores con el de los llamados "lobos solitarios".

Los Mossos d'Esquadra están especialmente atentos a ciertos indicadores que pueden prever un posible feminicidio. Cambios significativos en la vida del agresor, como dejar su trabajo, alterar sus hábitos diarios o iniciar una persecución continua hacia una mujer, son señales que preocupan a las autoridades. Estos comportamientos pueden desencadenar un acto de violencia extrema, especialmente tras un evento detonante, ya sea real o percibido, como puede ser la terminación de una relación.

Si estás siendo víctima de violencia machista, tienes a tu disposición el teléfono 016 o el correo electrónico 016-online@msssi.es. En el caso de que sufras alguna discapacidad auditiva o del habla, puedes llamar al 900 116 016.