El calor asfixiante está atizando con fuerza en la Península esta semana, y más que lo hará en los días venideros. Este miércoles, el termómetro ya ha superado los 35 grados en el tercio sur y depresiones del nordeste, así como los 38 en las zonas del Guadalquivir y del Segura. Sin embargo, será el jueves cuando se hará de notar esta subida más acuciada, según detalla la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En lo que respecta a Canarias, continúa soplando un alisio reforzado con rachas fuertes en zonas expuestas. A su vez, en el norte de las islas de mayor relieve habrá intervalos nubosos y no se descarta alguna precipitación débil.
A su vez, los sistemas nubosos en este miércoles seguirán afectando al noroeste de la Península, si bien con menor intensidad, con nubosidad abundante con algunos intervalos de sol, precipitaciones débiles y dispersas que podrían seguir siendo más notables en el noroeste de Galicia.
El jueves llegará el calor asfixiante
Posteriormente, será en el sur peninsular donde se alcanzará el pico de las temperaturas este jueves, cuando oscilarán entre los 38 y 40 grados en las zonas de los valles del Ebro, Guadalquivir, Murcia y Valencia, según la predicción de la AEMET.
Este escenario meteorológico se debe al paso de vaguadas y ondas atlánticas que vendrá de la mano de un refuerzo de bloqueo del anticiclón en el Mediterráneo y será en la zona sur y este de la Península las zonas que se verán afectadas por la masa de aire africano.
Debido a este ascenso de las temperaturas, se esperan en los próximos días “noches tropicales” en las que las máximas no descenderán de los 20 grados, en especial, en los valles Atlánticos, el medio Ebro y el litoral mediterráneo. En la zona mediterránea, sobre todo en el sudeste, se podrá registrar un aumento de la concentración de polvo sahariano con una reducción de visibilidad y cielos de color amarillento. En Canarias, prevé que se incremente la intensidad del alisio y que llegue a niveles de aviso.
Mientras, en el noroeste volverían las precipitaciones y nubosidad abundante que se irían extendiendo a Cantábrico Oriental y Pirineos en la segunda mitad del día, sin descartarse chubascos, tormentos o aislados. Además, el viento comenzará a cambiar en el valle del Ebro y el poniente en el Estrecho y Alborán. Por último, en Canarias continuará el alisio muy intenso con rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas.
Junio fue el primer mes frío en España desde abril de 2022
Pese a esta situación meteorológica actual, acorde con la temporada de verano, el pasado mes de junio fue caracterizado por ser el primer con carácter frío en la Península desde abril de 2022, según publicó la AEMET esta semana. Un hecho que puso punto final a 25 meses previos y consecutivos sin un ambiente, en términos más generales, más frío y se hizo más evidente en el centro y suroeste, aunque sí que fue muy cálido en las zonas costeras del sureste.
Así, en el mes pasado, la temperatura media en nuestro país fue de 19,9 grados, un valor de 0,2 grados menos de la media en comparación con el periodo de 1991 y 2020. Mientras, en Baleares fue de 22,5ºC, lo que supuso una anomalía térmica de +0,3ºC e hizo que junio fuese cálido o muy cálido. Por último, en Canarias el mes tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto normal con un valor de -0,2ºC respecto a la media.
A su vez, junio fue el quinto mes más lluvioso del siglo XXI. De esta manera, las lluvias tuvieron un valor de 47,8 litros por metro cuadrado sobre la Península, es decir, el 149% del valor normal en este mes teniendo como referencia las últimas tres décadas.