Los perros ‘malinois’, así es como se conocen en Ceuta por su raza (pastor belga malinois), están siendo objeto de abandono. Un problema de calado sobre el que intentan concienciar tanto la Protectora Central de Ceuta como la Policía Nacional.

Tal y como han informado medios ceutíes, las protectoras ya rozan el 80% de ocupación de acogida de estos canes. En palabras de la presidenta de la protectora, Sandra López, el objetivo de la campaña puesta en marcha por la ciudad autónoma es sensibilizar, fiscalizar y educar sobre “los juguetes rotos de Ceuta”.

“Hay un número muy elevado de cría ilegal que se vende por 100 y 200 euros, y al final acaban atados, en la perrera o en la protectora con un nivel de ansiedad y estrés que dificulta su adopción posterior”, trasladó en julio en declaraciones a ‘El Faro de Ceuta’.

Ante una cuestión social de tal calado en Ceuta, la campaña de concienciación llevada a cabo por las principales protectoras y la Policía Nacional también está centrada en distribuir fotos de perros ‘malinois’ junto a agentes del Cuerpo para erradicar el problema de la cría ilegal y, a su vez, su abandono. A su vez, la intención de este plan también contempla una estricta fiscalización.

Y es que la cría ilegal de estos perros ha aumentado con creces en Ceuta en los últimos tiempos, teniendo a su vez en cuanto que por cada camada nace una media de 8 a 12 cachorros. A su vez, son una raza canina que precisa de mucho ejercicio físico, por lo que el hecho de que su domesticación se concentre en estar en casa les genera malestar y ansiedad.

Unas características que así las trasladó Lorena Guedez, de la Unidad Especial de Guías Caninos de la Policía Nacional: “Tienen un nivel de energía muy alto, pero son muy sensibles. Lo pasan muy mal estando encerrados, sufren diarreas y problemas de ansiedad, y luego salen como locos”. Al tiempo, puso el acento en que los ‘malinois’ son perros de trabajo, por lo que requieren de trabajo físico y mental para su propio bienestar.

Trabas burocráticas con la nacionalidad de los canes

Otra cuestión acerca del tratamiento de estos perros en Ceuta puso en el foco mediático y en el debate político la realidad de estos perros en protección y los trámites de su adopción.

La Protectora de Animales de Ceuta denunció en septiembre del pasado año que el Gobierno central, por parte de la Dirección General de Producción Agraria, emitió un comunicado en el que, a efectos sanitarios, se podían aplicar los mismos requisitos que en Marruecos, por lo que los animales que dejasen la protectora no podían ser trasladados directamente a Francia, sino que tendrían que pasar por España.

En palabras de la presidenta entonces, se hizo el inciso de que “son perros con pasaporte español en suelo español; mantenidos, cuidados y protegidos conforme a la legislación española certificado por profesionales españoles”.

Así las cosas, desde la protectora advirtieron de que las movilizaciones seguirían en pie para “eliminar las trabas burocráticas” en la búsqueda de mejorar la vida de estos canes. No sin antes matizar que todos los perros bajo la protección de estas asociaciones son ceutíes y, por ende, españoles; a la vez que cumplen con la normativa sanitaria de la Unión Europea.

Abandono y adopción en 2024

Siguiendo los datos arrojados en el último informe de la Fundación Affinity sobre ‘Estudio de abandono y adopción 2024’ en España, se ha determinado que en el año anterior fueron adoptados más de 286.000 perros y gatos, es decir, 785 al día y 23.890 al mes.

Los principales motivos de abandono de estos animales de compañía continúan siendo las camadas no deseadas (15%), pérdida del interés por el animal (13%) o problemas de comportamiento (12%), entre otros.