Pleno del Congreso, en directo: debate sobre ley de extranjería, techo de gasto, decreto anticrisis y CGPJ

La Cámara Baja se reúne este martes en la última sesión antes de las vacaciones que pondrá a prueba las alianzas del Gobierno

Nacho Caballero

Última actualización hace 9 meses

El Gobierno empieza a asumir la caída de la reforma de Extranjería

Pese a los intentos por desatornillar a Partido Popular y Junts de su 'no' en la votación de la toma en consideración de la modificación, en Moncloa empiezan a asomar las primeras reacciones cargadas de pesimismo. A poco más de una hora para que comience la votación en el Congreso de los Dipuados, fuentes del Ejecutivo subrayan que han puesto toda la carne en el asador para convencer a los conservadores, pero no es suficiente para salvar el match ball

Desde Moncloa apuntan que se han abierto a incluir medidas para cubrir las peticiones planteadas por el principal partido de la oposición, como la inclusión de mecanismos para afrontar situaciones de urgencia y emergencia. Sin embargo, de sus palabras se desprende un pesimismo que apunta a que la reforma no superará el primer trámite parlamentario. Tampoco lo han conseguido con Junts, quienes acaban de anunciar también su rechazo a los objetivos de déficit. En el caso de los neoconvergentes la situación era más compleja, pues demandaban que Cataluña se quedara fuera del reparto de migrantes, lo que supone una línea roja para el Ejecutivo.

Junts votará en contra de la senda de déficit

Junts acaba de anunciar que votará en contra de la senda de déficit, lo que dificulta al Gobierno para dar el primera paso para la aprobación de los Presupuestos de 2025.

El Congreso debate ahora la prórroga del escudo social

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda defiende la prórroga del noveno decreto anticrisis desde que arrancó la guerra de Ucrania.

Tellado acusa a Sánchez de urdir un plan para “controlar los medios”

Mientras el Pleno continuaba su camino, el Gobierno remataba la primera toma de contacto con los grupos parlamentarios en el marco del plan de regeneración democrática. Este martes, la delegación negociadora de Moncloa, encabezada por los ministros Félix Bolaños y Ernest Urtasun, ha mantenido una reunión con el Partido Popular, que ha delegado en Miguel Tellado. El portavoz de los conservadores en el Parlamento ha comparecido ante los medios de comunicación, desde donde ha cargado contra el jefe del Ejecutivo.

Tellado ha bajado al Partido Popular de la regeneración democrática, apuntando que el plan de regeneración democrática no es sino un “presunto plan” de Pedro Sánchez para “controlar a los medios de comunicación que le resultan molestos” y, así, “tapar el escándalo” vinculado con la esposa del presidente, Begoña Gómez. Las medidas que expuso el jefe del Ejecutivo en sede parlamentaria el pasado miércoles parten del reglamento europeo que debe aplicarse en los Estados miembros antes de agosto del año que viene. Una normativa comunitaria que contó con el respaldo de la familia de los conservadores, donde está adscrito el propio PP; lo cuál hace preguntarse al PSOE por qué “lo que quieren para Europa” lo rechazan en España.

En cualquier caso, Tellado ha metido todo el argumentario en una coctelera que da como resultado una andanada de ataques a Moncloa por “politizar las instituciones”. “Sánchez ha tomado el Tribunal Constitucional, ha tomado el CIS y ahora pretende controlar los medios”, reiteraba el portavoz conservador en la Carrera de San Jerónimo.

Cruce de reproches entre PP y PSOE en el debate sobre la reforma del Poder Judicial

Continúa el súper pleno de este martes, el último antes de que el curso político baje el telón, con el debate sobre la reforma del Poder Judicial, pactada entre PSOE y Partido Popular. Ambas fuerzas, sin embargo, se han intercambiado dardos en sus respectivas intervenciones, pese a evocar al espíritu del consenso y del diálogo de la Transición. El portavoz socialista, Francisco Aranda, reprendía a sus adversarios que la nueva normativa llegaba con seis años de retraso por los intentos de los conservadores de alcanzar a través de la Justicia lo que se les negó en las urnas. Aun con todo, expresó su deseo de que en el futuro la renovación de los órganos constitucionales no dependa de “quién está en el Gobierno, sino de la lealtad institucional”.

En paralelo, la portavoz de los populares, Cuca Gamarra, aseguraba que esa reforma era el primer paso “para acabar con 40 años de injerencia del poder político en el judicial”. Acto seguido, celebraba que pone fin a las “puertas giratorias del sanchismo”, mientras advertía de que el texto protege a la Justicia del “intervencionismo y la manipulación” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La reforma de la Ley de Extranjería, al borde del colapso

Si bien el grueso de fuerzas del bloque de la investidura se han mostrado favorables a la toma en consideración de la reforma del artículo 35 del texto, Junts y Partido Popular han confirmado su rechazo. Dos intervenciones duras contra el articulado, que vislumbran la caída de la iniciativa registrada por el Grupo Socialista, Plurinacional y Mixto (Coalición Canaria). Nogueras exhibía el plante de su partido a una normativa que "sobresatura" Cataluña y que "no garantiza una vida digna", además de dar alas a la derecha y ultraderecha. 

Una extrema derecha, la de Vox, que ha tirado del recetario habitual para argumentar que "no se puede quitar el pan a los propios hijos para dárselo a los otros". En este sentido, y para cerrar el turno de intervenciones relativas a este punto del orden del día, el PP mantenía su argumentario de reproches al Gobierno por no atender a sus demandas. Por ello, siguiendo la petición de la diputada de Coalición Canaria Cristina Valido, el Grupo Popular ha urgido al Ejecutivo a que retiren la normativa para que se siga negociando. "Pónganse de verdad a negociar si tienen voluntad para ello", ha indicado la parlamentaria popular Ana Alós. 

ERC, Bildu, PNV y Podemos respaldarán la reforma de la Ley de Extranjería, pero reclaman mejoras

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha marcado distancias con Junts y ha dejado patente que los menores no acompañados “necesitan protección”. “Lo pinten como lo pinten”, ha sentenciado el portavoz republicano, Jordi Salvador, quien defendía en su intervención el reparto de niños y adolescentes como una vía para “garantizar derechos”. Pese a que apoyarán la proposición, Salvador ha avanzado que su grupo presentará enmiendas al texto si sale adelante la toma en consideración este miércoles. Proponen que se redefina el concepto de sobreocupación, delimitando un número mínimo de plazas de acogida en cada territorio, correspondiendo al 25% del total de plazas dedicadas a la atención infantil.

Por su parte, tanto PNV, como Podemos y Bildu han respaldado la medida, pero instan a plantear soluciones “viables, suficientes y sostenibles a lo largo del tiempo”. “Requerimos de la corresponsabilidad del resto de comunidades autonómas”, reclamaba la portavoz de Podemos, Noemí Santana. En este sentido, la parlamentaria del PNV Maribel Vaquero aludía a una “situación de emergencia extraordinaria”, recriminando al Ejecutivo que esté perdiendo “una oportunidad para afrontar el reto de la inmigración de forma responsable”. Por su parte, el portavoz de Bildu, Jon Iñarritu, ha anunciado el apoyo de su grupo a la modificación de la normativa por cuestiones de “solidaridad”, aunque ha exhibido su discrepancia “con algunos puntos” de la reforma pese a que el “fondo es positivo”.

Nogueras (Junts): "Nos oponemos a seguir sobresaturando Cataluña"

La portavoz parlamentaria de Junts, Míriam Nogueras, ha acusado al Gobierno de “abusar” de la solidaridad de Cataluña y críticas a una norma que, a su juicio, “sobresatura” los recursos municipales y no garantiza “condiciones mínimas” a los menores migrantes. “Nos oponemos a seguir sobresaturando Cataluña, seguir tasando la convivencia de nuestro país. Con esta ley no garantizan una vida digna y esto da alas a la derecha y a la ultraderecha”, ha explicado la neoconvergente, quien ha esquivado las comparaciones con PP y Vox por su rechazo a la reforma de la Ley de Extranjería. “O damos tranquilidad y seguridad a los que llegan y se lo damos a los que ya están, o esto no va a funcionar”, ha continuado Nogueras, quien ha urgido a Salvador Illa a explicar “muy bien” por qué su formación apoya una “ley española que tensiona a Cataluña”. Por ello, ha urgido a salir de la “gran ola de populismo, buenismo y demagogia” en torno a los discursos migratorios y retirar la ley para negociar un acuerdo con Cataluña.

Sumar: “PP y Junts se han unido a la ultraderecha”

El diputado del Grupo Plurinacional Nahuel González interviene en el debate para “retratar” a Partido Popular y Junts, a quienes señala por sumarse a la ultraderecha en lo relativo a la Ley de Extranjería. “Reconsideren su postura. Todavía hay tiempo. Pueden dejar que esta iniciativa pueda ser tramitada. Apelamos a la humanidad, a la empatía y a la altura de miras para tratar una cuestión más importante”, ha recalcado el parlamentario magenta, quien ha cuestionado la “política migratoria” de un Partido Popular enrocado en el “ataque” perenne a la coalición. “No tienen propuesta salvo atacar al Gobierno”, precisa.

“Señorías de Vox, menudas semanas llevan. Incendiando las redes con bulos. ¿Se sienten cristianos? No hablo de llevar cruces de oro ni ir a misa dos veces al año en el valle de Cuelgamuros. Son unos hipócritas”, ha rematado, redirigiendo el discurso hacia la bancada de la ultraderecha.

Podemos dará el 'sí' a la prórroga del escudo social tras acordar con el PSOE la extensión del bono social eléctrico

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha anunciado este martes que su formación y el PSOE han cerrado un acuerdo con el Gobierno para apoyar el decreto sobre el escudo social contra la crisis derivada de la guerra de Ucrania y Oriente Próximo. La líder morada, a su llegada al Congreso de los Diputados, explicaba que ha pactado con el PSOE evitar el "desmantelamiento del bono social eléctrico", precisando que eliminará los recortes a esas ayudas vía enmienda al artículo 20, extendiéndolo hasta el 31 de diciembre de este año. 

Luc André Diouf Dioh, a las derechas: "Que sus hijos nunca tengan que huir de sus casas"

"Mentiría si dijera que lo que está pasando en Canarias no me afecta personalmente", dice; y deja claro que el PP llevó esta ley: "No va de ustedes, sino de los niños y las niñas". "Canarias y estos niños y niñas están agotados. No hay excusas ni más tiempo".

"El racismo solo provoca inseguridad, no son delincuentes (...) Esta propuesta de modificación del artículo trata de niños y niñas, que con su voz provocan mucho dolor y tristeza. Espero que la guerra ni el hambre vuelva a España, que sus hijos nunca tengan que huir de sus casas". 

Luc André Diouf Dioh (PSOE) toma la palabra: "No hay más tiempo"

El diputado de PSOE Luc André Diouf Dioh toma la palabra por la ley de extranjería, y agradece el apoyo de los grupos parlamentarios: "No hay más tiempo (...) El PP votó para la investidura de Feijóo aprobar esta ley".

"El debate no tiene por qué terminar hoy, porque nuestra intención es que se abra un debate con los que presenten enmiendas, pero no hay más tiempo", dice el diputado socialista que habla de aspectos como educación o acogida.

 

Reforma del Poder Judicial pactada por PP y PSOE

Los dos grandes partidos tradicionales harán valer su mayoría en la Cámara Baja para aprobar la reforma de Ley del Poder Judicial y empaquetar el texto con dirección al Senado, donde espera su convalidación definitiva. Además, el Pleno elegirá este martes a los 10 nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que le corresponden -el miércoles será el turno de la Cámara Alta-. 

El decreto anticrisis como termómetro de las alianzas de la coalición

La prórroga del escudo social será otro de los debates de este último pleno del curso político y llega con más dudas que certezas. Por el momento, tan sólo EH Bildu avanzó su voto favorable al decreto anticrisis que incluye, entre otras cuestiones, la eliminación del IVA al aceite de oliva. PNV y Junts optan por una postura de silencio, mientras que Podemos condiciona su 'sí' a la permanencia del bono social eléctrico. 

El Gobierno no retirará la ley de Extranjería para retratar la "insolidaridad" de PP y Junts

Entre los planes del Ejecutivo no entra retirar la reforma del artículo 35 del orden del día. Asumen que con toda probabilidad el Congreso dará la espalda a una cuestión moral, pero esperan que PP y Junts se retraten en la votación con su negativa junto con Vox. 

El PP confirma su rechazo a la reforma de la Ley de Extranjería

Génova trasladó este lunes que votará 'no' a la reforma del artículo 35 del articulado que fijaría un reparto obligatorio de los menores migrantes cuando una autonomía haya sobrepasado su capacidad de acogida en un 150%. De esta manera, tras aceptar la primera derivación que provocó la ruptura de los gobiernos regionales con Vox, deja al Gobierno en manos de Junts, quienes también se mostraron reticentes a apoyarla si no se excluía a Cataluña de este reparto. 

Superpleno antes de las vacaciones con varias cuestiones sobre la mesa

El curso político echa el cierre, pero antes hay que dar carpetazo a los deberes de última hora. El Congreso de los Diputados afronta una sesión maratoniana antes de las vacaciones. Un pleno ómnibus con varios asuntos pendientes y que a la postre testeará el camino que seguirá la legislatura. Sobre la mesa, asuntos cruciales como la reforma de la Ley de Extranjería, la del Poder Judicial y la propuesta de los nuevos vocales, el techo de gasto o el decreto anticrisis; pero también otras cuestiones alejadas del foco mediático como las enmiendas del Senado a la Ley de Paridad, entre otras tareas legislativas. En definitiva, una cita que permitiría -o no- a la coalición encarrilar su mandato, al margen del escenario catalán y de la primera toma de contacto del equipo negociador de Moncloa con los grupos para la confección del plan regeneración democrática.