No hay cabida para el “error” o el “despiste”. En Moncloa no compran la mercancía de un Partido Popular que emprendió el lunes una huida hacia adelante al validar la reforma de la Ley Orgánica 7/2014, que beneficia a casi medio centenar de presos de ETA al ver rebajadas sus condenas. La transposición de la normativa europea recabó el visto bueno -y unánime- de las dos Cámaras, a pesar de la escenificación de los conservadores en el Senado, donde tan sólo han podido ganar tiempo con un aplazamiento del debate hasta el próximo 14 de octubre.
El relato de Génova no es sino una ‘patada y a seguir’ a ojos del ala socialista de la coalición. Así lo han verbalizado desde la sala de prensa del complejo de la Moncloa, tras la reunión del Consejo de Ministros. Interrogada por los medios de comunicación, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, cuestionaba la narrativa de los populares y negaba que se tratara de un mero “despiste” o “error” durante la tramitación. Para el PP todo parte de una nueva “triquiñuela” del Ejecutivo, a quien acusan de “adulterar” y “viciar” el juego parlamentario con la inclusión de iniciativas extrañas por la puerta de atrás.
Acusaciones que repelen desde el Ejecutivo de coalición, justificando que la modificación recoge la literalidad del proyecto de ley original que registró en 2014 el Gobierno de Mariano Rajoy. En aquel entonces, los populares impulsaron una Ley Orgánica que, en su origen, recortaba los tiempos de condena a los presos etarras al contemplar las penas cumplidas en Francia. Un lapsus -a priori-, que la Administración subsanó a última hora, cuando el Senado, también bajo el influjo de la mayoría absoluta del PP, incluyó una disposición adicional única, que limitaba el ámbito de aplicación a los condenados hasta el año 2010.
Silencio en la tramitación
De ahí que en Moncloa sorprenda -a medias- el aspaviento de la derecha y duden de las justificaciones que emanan de Génova. En este sentido, la portavoz del Ejecutivo, cree que lo que es “verdaderamente indigno” no es la reforma de la ley de antecedentes, sino que una fuerza que se autoproclama de Estado “use el terrorismo para tapar su vacío de proyecto y liderazgo”. Al margen de recordar que “ETA desapareció” hace más de una década, la también ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, expuso que “la verdad” de este proyecto, que recorrió el preceptivo trámite parlamentario sin recolectar veto o enmienda alguna por parte del a derecha, se parapeta precisamente en sus orígenes.
Alegría no entiende la acumulación de aspavientos de la derecha en las últimas 48 horas, máxime tras haber dado luz verde a una modificación que ya fue concebida de esta guisa en su primera redacción, bajo el amparo del Gobierno conservador de Rajoy. A ello se le añade la ausencia de “enmienda o veto” durante su proceso, lo cual, en caso de haberla recibido, habría evitado su próxima aprobación. “Es más, algo fundamental, este texto que se va aprobar es literal al que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy aquí en Consejo de Ministros en el año 2014”, redundó la ministra portavoz.
Por ello, cree que el Partido Popular “difícilmente” puede argumentar que “no sabía lo que estaban votando”. “Claro que lo saben, es el mismo texto, idéntico al que aprobó Rajoy”, insistió Pilar Alegría, apuntando al mismo tiempo a las declaraciones de los integrantes de la bancada popular en la Cámara Baja. De hecho, ejemplificó su argumentario con la posición que adoptó el portavoz parlamentario de los conservadores, celebrando su tramitación al considerar que llegaba a las Cortes “dos años tarde”.
Cuestiona el 'error'
Así las cosas, insta al PP a que “deje de engañar y de mentir” porque no existe “error alguno” ni “fallo”. “Y sobre todo, lo que les exijo es que dejen de utilizar de esa manera tan indigna el terrorismo”, ha proseguido la titular de Educación, Formación Profesional y Deportes, mientras precisaba que el articulado cuenta con el correspondiente aval del Consejo de Estado por unanimidad. Fue, de hecho, en diciembre del curso pasado, unos días antes a que la Audiencia Nacional elevara una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE, donde “advertía de la necesidad de adoptar al derecho español la normativa europea”.
En resumen, Pilar Alegría recordó a los conservadores que la desaparición de la banda terrorista ETA, además de haberse producido hace 13 años, fue posible gracias a un Gobierno de signo socialista. “Fue una victoria de toda la sociedad española y de la democracia; y por eso, en nombre del Gobierno y de todos los españoles y españolas, les exijo al Partido Popular que dejen de usarlo de manera tan partidista y obscena. Hizo mucho daño al pueblo español”, exclamaba.