La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas que se desarrolla desde este lunes en Sevilla y que se alargará hasta el jueves ha juntado a los principales líderes mundiales, organizaciones internacionales, instituciones financieras, empresas y representantes sociales para abordar los principales desafíos de la cooperación internacional. Como anfitrión, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, está presente en casi la totalidad de sesiones y, este miércoles, le ha tocado participar en la mesa redonda 'Defender el sistema multilateral de comercio y aprovechar el potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación', foro en el que era imposible no hacer alusión a los aranceles.

La política proteccionista y el chantaje a la comunidad internacional del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está poniendo en riesgos muchos consensos alcanzados hace décadas y los países más vulnerables, una vez más, son los que podrían afrontar las peores consecuencias. “3.400 millones de personas viven en países cuyos gobiernos dedican más a pagar los intereses de la deuda que a la inversión en salud o en educación de su juventud”, ha denunciado Sánchez una realidad “injusta e inaceptable”. No obstante, ha garantizado que ni España ni Europa se rendirá ante esto.  

“El progreso no ha caído del cielo, fue fruto del comercio, la ciencia y la cooperación, que solo puede darse en su plenitud en sociedades abiertas”, ha introducido, antes de lamentar que “ese motor que impulsó el desarrollo, hoy, está gripado”. “Se habla cada vez más de aranceles, restricciones, guerras comerciales y, lo peor, es que ya no es solo retórica”, se ha referido directamente a la política de hostigamiento de su homólogo estadounidense, al que ha trasladado parte de la culpa del marchitamiento de los datos económicos.

“Si miramos los datos entre 2025 y 2026, el crecimiento mundial caerá por debajo del 3%, que es el umbral en el que resistí después de la pandemia”, ha presentado. “Y el precio lo pagan los de siempre, los más vulnerables”, ha apuntado. "Los aranceles no son un arma arrojadiza, son un freno”, ha proseguido. Y aunque ha reconocido que la sobrecapacidad industrial o la competencia desleal son “desafíos reales", ha defendido que responder a esto con barreras “solo lleva a la derrota colectiva porque no hay ganadores en una economía que se encierra en sí misma".

Propuesta española

El jefe del Ejecutivo español ha presentado la financiación al desarrollo, la cooperación internacional, la deuda y fiscalidad global como los “desafíos cruciales” y los “retos urgentes e importantes” que debe abordar la comunidad internacional. Para responder a ellos, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cooperación en torno a todas estas materias son las vías que desde España se pretenden impulsar y defender.

“Sin ciencia compartida no hay soluciones para todos, sin cooperación tecnológica no hay transformación justa, sin innovación inclusiva no hay futuro sostenible”, ha pronunciado Sánchez. “Si seguimos encerrándonos en bloques y nos resignamos al aislamiento todos vamos a salir perdiendo”, ha vuelto a acordarse de Trump, aunque también de los que están detrás de la guerras que se multiplican por el mundo.

“España tiene tres prioridades muy claras”, ha rebajado al foco al ámbito internacional, del que apuntar al mundo. “Creemos en una ciencia abierta porque el conocimiento no puede ser un privilegio”, ha espetado. En segundo lugar, el mandatario ha señalado la igualdad y la inclusión porque “durante siglos prescindimos del talento de la mitad de la población, excluyendo a las mujeres del espacio de poder y del conocimiento”. “¿De verdad vamos a hacer lo mismo con los pueblos indígenas o las comunidades locales?”, se ha preguntado.

Por último, ha defendido un “acceso equitativo” al conocimiento porque hay muchos países que “enfrentan barreras para innovar y para acceder al saber que otros generan, una brecha que multiplica las desigualdades”. “España está comprometida. Frente al ruido, defendemos las reglas. Frente a la fragmentación, defendemos trabajar juntos. Frente al miedo, defendemos el optimismo y la esperanza”, ha zanjado.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio