España y China han reforzado su colaboración a través de tres nuevos protocolos que abren las fronteras al sector agroalimentario español. Estos protocolos han sido firmados por ambos países en el marco de la visita de Estado de los reyes de España a la República Popular China.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha concluido que “estos acuerdos consolidan la confianza sanitaria mutua y amplían las oportunidades de exportación para el sector agroalimentario español”. De esta forma, nos encontramos con uno de los acuerdos más relevantes para la estrategia del sector porcino español frente a sus exportaciones a China, el de regionalización de la peste porcina africana, el cual entra hoy en vigor con la firma.

Se trata de un acuerdo con gran importancia que recoge la zonificación y compartimentación reconocidas mutuamente por China y España. Este acuerdo recoge que en caso de que se detecte esta enfermedad en una zona de España, no se producirá el cierre de todo el país, sino solamente el de la zona afectada, ya que se podrá seguir el comercio internacional desde las áreas libres de enfermedad.

Dentro de España, el sector porcino recibe una posición estratégica en el comercio internacional a causa de su producción, calidad y capacidad exportadora. Las exportaciones porcinas con destino a China desde nuestro país alcanzaron las 540.000 toneladas, lo que supone un valor de 1.097 millones de euros en 2024. Lo cierto es, que China se ha consolidado como el destino más relevante para las españolas de carne de cerdo, pero lo cierto es que España es uno de los grandes exportadores de carne de cerdo del mundo.

Este protocolo es clave para proteger al sector porcino español, un pilar exportador internacional que refuerza la confianza internacional en la producción española”, ha subrayado Planas en relación a la importancia de este acuerdo firmado recientemente. Desde la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) se ha mostrado también una gran satisfacción y reconocimiento” tras la firma en Pekín de este esperado acuerdo de regionalización sanitaria entre España y la República Popular China. Además, garantizan que se trata de un “paso decisivo” para garantizar la estabilidad de los flujos comerciales de porcino entre ambos países.

Manuel García, el presidente de Interpoc ha destacado que “la firma de este acuerdo es un hito histórico para el sector porcino español y un ejemplo de la eficacia del trabajo coordinado entre administraciones y sector privado”: “España consolida así su posición como socio sólido y fiable para China en el ámbito agroalimentario”, ha subrayado en lo relacionado a la posición de gran importancia de España.

Respecto a los otros dos acuerdos que se han firmado también hoy, cabe señalar que estos se deben a dos protocolos adicionales que regulan las exportaciones de China de productos de origen pesquero. El de los requisitos de cuarenta e higiene para aceite y harina de pescado y otras proteínas y grasas animales acuáticos destinadas a alimentación animal facilita el comercio de estos subproductos hechos en España para su uso en alimentación animal.

El tercero, a su vez, es sobre los requisitos de inspección, cuarenta sanitarios de los productos de acuicultura destinados a la exportación. Se trata sobre que los establecimientos españoles autorizados que deberán cumplir las normas de seguridad alimentaria y de sanidad exigidas por ambos países, también refuerza la confianza sanitaria en los productos de acuicultura española, de alta calidad y control sanitario.

Felipe VI cuenta con China para “afrontar los grandes desafíos globales”

El monarca ha defendido que contar con la “voz” de China para “afrontar los grandes desafíos globales” en el mundo complejo actual recibe gran importancia. Además, ha reivindicado ante su presidente, Xi Jinping, la necesidad de preservar un orden internacional basado en reglas, junto con la apuesta por la cooperación y la concordia.

“En un marco geopolítico complejo y lleno de incertidumbres, España cree imprescindible preservar un orden mundial basado en las normas, el multilateralismo y la cooperación”, ha defendido Felipe VI. Ha querido a su vez remarcar la decidida apuesta que el Gobierno español ha hecho por afianzar la relación con el gigante asiático, recordando a la primera visita de este nivel junto con la Reina Letizia, recordando, por tanto, a la realizada en 2007 por Juan Carlos I y Sofía.

El rey se ha citado a sí mismo, recuperando sus palabras ante la Asamblea General de la ONU el pasado mes de septiembre, para pedir “memoria” y no olvidar “las duras lecciones que nos ha dejado el siglo XX”. “No abandonemos jamás, por difícil que sea, la búsqueda de la concordia”, ha subrayado el monarca.

"Muchas de las grandes revoluciones tecnológicas de la humanidad fueron posibles gracias a un caudal de sinergias, de creatividad, de cooperación, entre oriente y occidente", ha sostenido Felipe VI. "Un caudal que ha brotado, a menudo, de esta tierra", ha continuado diciendo tras recordar que el papel llegó a Europa desde China.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover