Este 2024, el Premio Nobel de Literatura ha sido entregado a la escritora surcoreana Han Kang, autora de célebres libros como 'La vegetariana' o 'La clase de griego'. Así lo ha dado a conocer la Academia de Suecia este jueves, dando nombre así a la sucesora del galardonado del año pasado, el noruego Jon Fosse.
La academia ha premiado a la escritora surcoreana por "su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana".
Kang no estaba en la lista de favoritos que podrían hacerse con el Nobel de Literatura, debido a que entre los nombre que más resonaban figuraban el autor anglo-indio Salman Rushdie, las japonesas Yoko Ogawa y Yoko Tawada, el argentino César Aira, la china Can Xue, los australianos Gerald Murnane y Alexis Wright; las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood; o el keniano Ngugi wa Thiong'o. A su vez, multitud de usuarios en redes sociales, amantes de la literatura contemporánea, se abalanzaron estos últimos días a sumarse a estas quinielas para dejar otros nombres como Michel Houellebecq, poeta francés.
Cabe remarcar que, en toda su trayectoria histórica, el Premio Nobel tan sólo había reconocido a 17 escritoras y, ahora, se suma Han Kang aumentando ese cómputo a 18; asimismo, la mitad de ellas, nueve autoras, han sido elegidas en el siglo XXI.
Y es que si se mira con detenimiento la hemeroteca de los últimos años, se han sucedido los siguientes galardonados: el noruego Jon Fosse, la francesa Annie Ernaux, el tanzano Abdulrazak Gurnah, la estadounidense Louise Glück, el austriaco Peter Handke, la polaca Olga Tokarczuk, y el autor británico de origen japonés, Kazuo Ishiguro.
‘Actos humanos’, la novela galardonada con el Nobel
La historia que se ha alzado con el mayor premio mundial en literatura tiene su epicentro en la dictadura de Chun Doo-hwan en Corea del Sur a finales de los 70, un régimen que abocó a la matanza de Gwanju.
Esta masacre humanitaria fue cifrada por la prensa internacional de entonces con en torno a 2.000 fallecidos civiles, aunque la cifra podría no ser exacta. Fue en 1980 cuando el régimen militar disolvió con máxima violencia una revuelta estudiantil en esta ciudad surcoreana (natal de la autora) en la que se exigían mayores libertades democráticas.
La trama transcurre de la mano de un joven quinceañero que, viviendo en primera persona esta masacre, busca el cadáver de su mejor amigo de entre los cuerpos que perecieron en esta revuelta. Es en este punto en el que Kang se adentra en una introspección psicológica acerca de la carnicería que fue este momento histórico para su país y en el que aborda con profunda quietud la esencia del ser humano y el dilema de la crueldad como fuente de la naturaleza humana.
La autora surcoreana ya era conocida mundialmente antes de ganar el Nobel. Sus novelas ‘La vegetariana’ y ‘La clase de griego’ le han valido para hacerse con sendos reconocimientos literarios mundiales.