La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves una ambiciosa reforma laboral en materia de permisos retribuidos que prevé dos novedades clave: por un lado, la ampliación del permiso por fallecimiento de familiares hasta diez días, y por otro, la creación de un permiso para acompañamiento en cuidados paliativos. "Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, de una madre, de un hijo, de una hija, de un amigo. Nadie puede hacerlo bien. Nadie", ha defendido.
El proyecto se articulará mediante un Real Decreto-Ley que modificará el Estatuto de los Trabajadores. La titular de la cartera laboral se ha anticipado a las críticas que podrían llegar de las organizaciones empresariales, que acostumbran en los últimos tiempos a aludir a la productividad para posicionarse en contra de todas las ganancias de derechos de los trabajadores. "El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista", ha espetado, recalcando que un problema para la productividad es que se obliga a trabajar a la gente en condiciones desfavorables.
No se puede admitir que se llame absentismo a lo que son derechos laborales
"El absentismo de verdad, claro que es un problema en España", ha trasladado Díaz, que ha expuesto que el impacto público de esta derivada en España es de un punto y medio del Producto Interior Bruto (PIB). “Cuando una trabajadora tiene una depresión, no es absentismo. Cuando un trabajador haga huelga, no es absentismo. Son derechos laborales”, ha ahondado en esta materia, combatiendo el habitual discurso empresarial.
“No se puede admitir que se llame absentismo lo que son derechos laborales”, ha cerrado este aspecto. Otra de las materias que tienen un gran impacto en la economía y en la vida de los trabajadores, los millones de horas extras no pagadas semanalmente, también han sido fruto de un anuncio. Concretamente en lo referido al nuevo registro horario, aprobado hace diez días.
El nuevo registro horario sigue avanzado
El Real Decreto que contempla la modificación en el control de las horas trabajadas, que recibió luz verde en el último Consejo de Ministro de septiembre, saldrá a consulta pública este mismo jueves. Después de que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se opusiese a la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, sin merma salarial, y sus fuerzas políticas (PP, Vox y Junts) la tumbasen en el Congreso de los Diputados, el Gobierno siguió avanzando en esta materia de control, que no gusta a las organizaciones empresariales.
"La patronal española sabía perfectamente que reducir media hora al día la jornada no es nada traumático en España. Lo sabía perfectamente. Sabía además que tenemos que mejorar el derecho de desconexión […] Pues bien, hoy arranca la tramitación de este texto por una razón fundamental, porque como dice el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), nuestro registro de jornada no cumple con la legalidad europea: no es fiable, no es verificable y no es objetivable", ha destacado la vicepresidenta segunda.
La Justicia europea había mandatado a España esta reforma “nada revolucionaria” y su aplicación puede acabar con las 2,8 millones de horas extras impagadas que se realizan todas las semanas. "Este registro no va de vigilar, sino que va de garantizar que las horas extras se pagan, que el tiempo de descanso se respeta y que la productividad se mide con justicia, porque un país moderno no se construye a base de horas extras sin registrar. Todo lo contrario, se construye con trabajo digno, decente y con derechos efectivos", ha desgranado Díaz.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover