Durante la sesión de control al Gobierno central en el Congreso de los Diputados este miércoles, han entrado en debate las memorias de Juan Carlos I, publicadas en Francia bajo el título de Reconciliación, sobre las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha referido a colación de abordarse el tema de la monarquía.
Después de que la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, reclamara en la Cámara Baja la convocatoria de un referéndum para valorar la continuidad de la Casa Real en España, Sánchez ha asegurado que le resultan "especialmente dolorosas" las "loas" del rey emérito en sus memorias al dictador Francisco Franco, en particular cuando aún hay familiares que están buscan en "cunetas" los restos de sus seres queridos, víctimas del Franquismo.
Belarra se ha referido expresamente a Juan Carlos I como “delincuente”, defendiendo así la necesidad de una votación sobre la monarquía o la república en clave de reproche a los elogios del emérito al dictador: “La democracia no la trajo ningún rey, sino la gente de la calle”, ha defendido desde el Congreso. A lo que Sánchez ha contestado sintiendo como “doloroso” escuchar al padre del rey Felipe VI “hacer y dar loas al dictador Franco”.
En los mismos términos, ha instado a Juan Carlos I a ser “respetuoso con la memoria democrática de este país y no ensalzar a un dictador como Franco”. Unas palabras con las que, a su vez, se ha dirigido al líder de la oposición y del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a quien ha afeado su “falta de respeto” con la Casa Real debido a su ausencia de la inauguración del año judicial el pasado mes de septiembre, cuando prefirió acudir a un acto de curso político del PP madrileño de Isabel Díaz Ayuso.
No es la primera vez que Sánchez se refiere públicamente al contenido de las memorias del rey emérito. Fue el pasado domingo 9 de noviembre cuando, en la entrevista concedida al diario El País, el presidente del Ejecutivo central, preguntado por esta cuestión, contestó en un modo más desenfadado al respecto: “No será una recomendación”, dijo, admitiendo al paso que no se ha leído el libro.
Sin quedarse en este punto, sí que avanzó unas palabras que pueden darse por contestadas con lo dicho este miércoles en el Congreso: “Responderé algunas de las cosas que, en fin, me han dejado sorprendido, sobre quién trajo o no trajo la democracia”, dijo en la entrevista del citado periódico, además de que subrayó que “la democracia no cayó del cielo”, sino que fue “fruto de la lucha de los españoles, de la gente de a pie, de los peatones de la historia, que decía Vázquez Montalbán”, zanjó.
Claves de las memorias de Juan Carlos I
En lo que concierne a los puntos de interés que se recogen en ‘Reconciliación’, las memorias del rey emérito publicadas en Francia el pasado 5 de noviembre, resaltan sus declaraciones acerca de la figura del dictador Francisco Franco, con quien tuvo mantuvo un trato estrecho durante su juventud.
“¿Por qué mentir si fue él quien me convirtió en rey y, en realidad, lo hizo para crear un régimen más abierto?”, defendió en la entrevista con el periódico francés, Le Figaró.
En sus memorias, Juan Carlos I evoca a una relación “habitual y cercana” con el dictador, del que destaca su “inteligencia” y “olfato político”, llegando a dejar en claro que no permitía que lo criticasen en su presencia. Asimismo, uno de los episodios al que referencia fue el golpe de Estado de 1936 o a la represión de la dictadura, subrayando sobre ello que “nadie logró desestabilizarlo”, algo que, en sus palabras, suponía “un desafío” durante un periodo tan prolongado.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover