El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abierto el curso político de forma oficial en el Instituto Cervantes. Una apertura simbólica, posterior a los viajes a La Palma y a Mauritania en busca de una solución a la crisis migratoria en las Islas Canarias y de la participación tanto en la Ejecutiva del PSOE el lunes como en el Consejo de Ministros este martes. Un pistoletazo de salida que fija en el horizonte cercano hacia dónde caminará el Gobierno en los próximos meses con seis grandes ejes de actuación explicados, uno por uno, por el líder del Ejecutivo en un discurso de cerca de una hora de duración: competitividad económica, estado del bienestar, vivienda, dignidad laboral, igualdad y paz.

Antes de acotar cada uno de estos principios, grandes bazas del Gobierno, el presidente ha querido hacer un repaso de sus años al frente de Moncloa: desde los éxitos pretéritos, como la vacunación o la acogida de refugiadas afganas, hasta los más inmediatos, como el nombramiento de Isabel Perelló como primera presidenta de la historia del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.

Especial mención a la economía, donde Sánchez se ha detenido más tiempo: “Buenos tiempos para los optimistas y malos para las agonías”, ha sentenciado, no sin antes sacar una batería de datos con los que confrontar a los “agoreros del apocalipsis”. “Hemos logrado aumentar la productividad creciendo por encima de la media europea, siendo la cuarta economía con mayor reducción del déficit y la que más empleo ha creado. No hay más que fijarse en que hemos creado más empleo que Francia e Italia juntas”.

Posteriormente, ya de una forma más reposada y hablando de las políticas concretas que pondrá en marcha el Gobierno, Pedro Sánchez ha pedido unidad de acción, ha aventurado que no habrá elecciones generales en el corto plazo y ha pedido a todos los partidos y comunidades autónomas, con las que ha sido especialmente duro, que arrimen el hombro para seguir construyendo país.

1. Competitividad

Desde la inversión en empresas, con un montante de 3.100 millones procedentes de los fondos europeos, hasta la creación de nuevos grados universitarios y módulos de FP “para mejorar la empleabilidad de nuestros trabajadores. “El objetivo es ganar competitividad apostando por la innovación, la sostenibilidad, la ciencia y el talento para seguir creciendo por encima de la media europea”, ha explicado el presidente.

Medidas con las que seguir mejorando la productividad en España por encima de la media europea y hacerlo, además, como siempre se repite en este tipo de foros, de una forma renovada, garante con la transición ecológica y teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que brinda la tecnología y la Inteligencia Artificial. Aspectos que, además, coordinará el nuevo Consejo de Productividad de España.

2. Estado del bienestar

“El Gobierno considera que la sanidad, la educación, la dependencia y las pensiones no son mercancías, sino derechos que tenemos que blindar frente a los barones y baronesas del PP”, ha arrancado el presidente, pasando a continuación a un ataque frontal con las comunidades autónomas lideradas por el PP. “En la Comunidad de Madrid se han derivado 1.000 millones de euros a la sanidad privada, en la Comunidad Valenciana se han recortado el 20% de plazas públicas en residencias y en Andalucía han quedado suprimidas 2.000 clases de la educación pública. Nuestro modelo es justo el contrario”.

No se ha quedado ahí, asegurando que las excusas de las regiones lideradas por el PP, que afean falta de dinero por parte del Estado, son falsas: “Los líderes autonómicos de la oposición culpan al Gobierno de este problema, alegando, de forma mentirosa, que no les damos fondos públicos. Hemos transferido a las CCAA, y quédense con este dato, 935.000 millones de euros (300.000 millones más que lo que hizo el PP). Entre 2018 y 2023, Madrid recibió más de 100.000 millones de euros (un 21% más que lo que transfirió Rajoy)”, ha enumerado.

“En este curso haremos tres cosas: trabajar por la aprobación de unos PGE con el ADN de este Gobierno, garantizar una fiscalidad más progresiva para que paguen más quienes más tienen y abrir un sistema de financiación autonómico que sea más justo y equitativo respetando la singularidad de cada región”, ha proseguido, cogiendo por los cuernos el tema de la financiación, especialmente polémico en las últimas semanas tras el acuerdo alcanzado entre ERC y el PSC para la investidura de Illa.

“Les aseguro, les garantizo y me comprometo que esta reforma de financiación autonómica supondrá más recursos para todas las comunidades autónomas. Duplicaremos el presupuesto del fondo de compensación interterritorial. Así es como se construye España”, ha sentenciado.

3. Vivienda

“El mayor de los problemas al que se enfrentan los jóvenes”, ha indicado. Una gravedad que se ha ido agravando en el tiempo, especialmente por las “políticas neoliberales”, a su juicio, y la especulación de los “fondos buitre”, a quien ha prometido perseguir. “El resultado de esto es que comprar o alquilar es una misión imposible para ampliar capas de nuestra población”, ha proseguido,

Como medidas concretas, al margen del análisis de situación, Sánchez ha recordado todo lo realizado hasta el momento -aplicación de la ley de vivienda, eliminación de las Golden Visa, concesión de más control a los vecindarios con los pisos turísticos y ayudas al alquiler- y ha prometido que será el tema de la legislatura. Además, el presidente ha asegurado que será principal punto del orden del día en la próxima reunión de presidentes autonómicos, en quienes residen las competencias en la materia.

4. Dignidad laboral

Ha sido el punto en el que más ha repartido los méritos. Si bien al inicio de la intervención ha agradecido a los ministros su presencia en esta apertura oficial del curso político, en este apartado se ha dirigido de manera formal y personal a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Todo, además, tras enumerar los próximos pasos que se adoptarán en la mesa de diálogo social: una nueva normativa del SMI homologable a las exigencias de Europa, la puesta en marcha del estatuto del becario y la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas semanales. “La vicepresidenta Yolanda Díaz está trabajando en ello y logrará resultados, estoy seguro”.

5. Lucha contra la desigualdad

Un apartado genérico y una lucha en distintos frentes: contra la desigualdad de género, por orientación sexual, procedencia geográfica o clase social. “No creo en una sociedad en la que todos sean iguales y el trabajo debe ser recompensado, pero también creo que los niveles de desigualdad de oportunidades, renta y patrimonio son injustos y excesivos porque responden a un sistema de privilegios heredados”, ha arrancado.

Un discurso premonitorio que indicaba lo que estaba por llegar: la promesa de la llegada de un sistema impositivo progresivo y más duro que nunca con los más ricos, “aquellos que ya tienen dinero para vivir 100 vidas”: “Hacen falta más autobuses públicos y menos Lamborghinis”, ha señalado.

6. La paz

El discurso más internacional, con el recordatorio del momento que se atraviesa en Ucrania o Palestina, además del Sahel o la frontera europea. Como anuncio estrella, la celebración de la primera cumbre bilateral España-Palestina.