Tras la llegada a cuentagotas de todas las autoridades estatales y autonómicas al Palacio de la Magdalena de Santander, así como después del desayuno presidido por el rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, junto a la presidenta de Cantabria, han ofrecido una declaración institucional previa a la celebración de la Conferencia de Presidentes, en la que han destacado la “poderosa imagen” que se demostrado en esta cumbre de la “unidad territorial” de España.

Al inicio de su breve discurso, Pedro Sánchez ha querido recordar la creación del Estado de las Autonomías allá por el inicio de la Democracia en nuestro país y bajo el marco de la reciente celebración de un nuevo aniversario de la Constitución española. “Tenemos que reivindicar el acierto de la creación del Estado autonómico. La democratización del país estaba unida al reconocimiento de la diversidad territorial. Esa unión ha traído cosas buenas: solidaridad, desarrollo económico y respuestas a desafíos inimaginables”, ha comenzado esgrimiendo.

En aras de un acercamiento aún más pronunciado entre Estado y ciudadanía, el jefe del Ejecutivo central ha puesto el acento en la relevancia que ha supuesto “salir de Madrid” y “acercarnos a todos los territorios”: “Hoy hemos dado un paso más allá, la imagen reflejada hoy con todos los presidentes autonómicos demuestra la unidad territorial de nuestro país”, reiterando así que ésta es “una imagen poderosa que gratifica y da certidumbre” al pueblo.

En materia económica, incluso Sánchez ha entonado unas breves palabras aludiendo al reciente artículo publicado por el prestigioso periódico británico The Economist, el cual ensalzó el crecimiento económico de nuestro país por encima de la OCDE, lo que ha calificado como un claro “acierto” en el desempeño económico.

Bajo este marco, y tal y como ya se dejó plasmado en la agenda que marcaría esta XXVII Conferencia de Presidentes, la hoja de ruta se vertebra en cuatro ejes: financiación autonómica, vivienda -sobre esta, con el inciso de los jóvenes y en aras de abordarlo con “espíritu de colaboración y ánimo constructivo-, sanidad y crisis migratoria; problemáticas de calado sobre las que Estado, en sintonía con autonomías, trataran de mediar con soluciones eficaces. "Nos encontramos aquí, en el Palacio de la Magdalena, un lugar que simboliza la pluralidad ideológica y rigor científico. Ambas cosas son elementos importantes e inspiradores para abordar estos cuatro debates", ha concluido.

Buruaga espera un “refuerzo institucional” con acuerdos “sin privilegios”

De manera previa al presidente Sánchez, y como anfitriona de esta cumbre multiterritorial, ha tomado la palabra la presidenta de Cantabria, María José Saez de Buruaga, quien ha hecho el inciso de que la misma se celebra a “las puertas de la Navidad”, cuando se da ésta época del año de reencuentros y momentos de compartir en la que los españoles no distinguen entre ideologías.

Así, sus expectativas ante las conclusiones que puedan darse a puerta cerrada este viernes en el Palacio de la Magdalena, Buruaga tan sólo espera un consenso firme: “Los españoles no entienden la España de muros, sino la del acuerdo. Es necesario reforzar nuestra estructura institucional”, ha señalado con urgencia ante las problemáticas a abordar.

"El desafío migratorio lo sufrimos todos, el problema de la vivienda es común y transversal; así como la falta de médicos. La financiación autonómica nos atañe a todos. Lo tenemos que acordar entre todos, sin privilegios", ha querido poner de relieve. Así, y al filo de su declaración, la dirigente cántabra ha insistido en trasladar la “certeza” a los españoles de un trabajo conjunto de las instituciones en clave de “lealtad, sentido de Estado y coordinación para dar respuestas".

Pese a estas primeras expectativas, lo cierto es que desde hace meses atrás, con esta fecha señalada en rojo de la celebración de la Conferencia de Presidentes, se prevén fricciones entre los gobiernos autonómicos de los populares con los socialistas en materia de financiación, debido a que los de Alberto Núñez Feijóo vienen denunciando la financiación singular de Cataluña, así como el reparto de menores y gestión migratoria entre territorios ante un fenómeno que se ha visto acuciado en los últimos tiempos y que ha tenido epicentro de mayor afluencia en Canarias.

Tres propuestas en Vivienda del Gobierno a las CCAA

Con este telón de fondo, y antes de conocer las conclusiones que se extraerán de esta cumbre, según han detallado este viernes fuentes de Moncloa, el Gobierno central ofrecerá tres ejes de actuación a las Comunidades Autónomas en clave de vivienda.

La primera de ellas pasa por “blindar el carácter público y social de las viviendas financiadas con recursos públicos de forma permanente e irreversible” y, para ejecutarlo, estiman que el parque público de vivienda pueda alcanzar el 20% que se da en otros países del entorno europeo.

Como segundo apunte, el Ejecutivo central alude a la aprobación de la reforma de la Ley del Suelo para dar cabida a “más seguridad jurídica a los ayuntamientos” a la hora de realizar planes urbanísticos, así como “acelerar la construcción de viviendas asequibles y adaptar la normativa actual al reto del cambio climático”.

Ya en tercer lugar, estas fuentes de Moncloa instan a las distintas autonomías a hacer un uso práctico de la Ley de Vivienda estatal, “cuyas herramientas”, asegura, dan frutos allá donde se están aplicando y, a su vez, están “contribuyendo a reducir el precio de los alquileres”.