El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Patxi López, ha explicado este martes que el pacto para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que han sellado con el PP no incluye "de ninguna de las maneras" que los "jueces elijan a los jueces" de su órgano de gobierno, aunque sí contempla la posibilidad de que el Consejo pueda "hacer propuestas" que, en todo caso, tendrán que ser "valoradas" por las Cortes.

En declaraciones en los pasillos de la Cámara, tras felicitarse de que haya sido posible poner fin a un bloqueo que ha durado más de cinco años, López ha destacado que lo que han acordado es "poner algunos condicionantes" y "objetivar las condiciones" que deben cumplir los futuros vocales.

"Si uno ha sido ministro o ministra o ha participado en política tendrá que estar dos años sin dictar sentencias; no podrá dictar sentencias que tengan que ver con la política. Es decir, estamos objetivando cómo es el paso entre política y justicia para que no se contamine", ha indicado López.

Objetivar la selección

Pero el portavoz socialista ha querido dejar claro que en ningún caso se está hablando "de que los jueces eligen a los jueces". "Esto no aparece de ninguna manera en el acuerdo, que, lo que dice, es que el nuevo Consejo pueda hacer propuestas que luego se transformen en una iniciativa aquí que todos valoraremos", ha puntualizado.

En este contexto, ha hecho hincapié en que "la Constitución dice que el Poder Judicial es un poder que emana del pueblo y la representación del pueblo está aquí", por lo tanto, las Cortes no pueden "estar al margen".

Además, ha recordado que "los jueces ya participan de alguna manera en la elección de sus propios órganos", puesto que proponen una lista de nombres de los que deben salir los vocales que proceden del mundo judicial.

Claves del acuerdo

PSOE y PP han pactado que la renovación del Poder Judicial se materialice con carácter “inmediato”, así como la aprobación simultánea de la Ley Orgánica. Los dos puntos deberán pasar la luz verde del Congreso de los Diputados en sesión plenaria el próximo mes de julio.

A su vez, el pacto garantiza una composición equilibrada de magistrados del CGPJ, que contará con veinte nuevos integrantes con trayectorias acreditadas y validez suficiente para ocupar estos puestos. El reparto será equitativo, diez y diez por cada una de las partes, según ha adelantado Televisión Española (TVE). A estos nuevos integrantes, se les concederá el encargo de redactar el proyecto de ley que reforme el método de elección de integrantes en el órgano de gobierno de los jueces, en el cual siempre se deberán tener en cuenta las exigencias de Bruselas y sus recomendaciones sobre el Estado de Derecho.

En el texto, se deberá incluir un nuevo modelo de “participación directa” y de votación para que los jueces puedan elegir a sus respectivos representantes. De la misma manera, queda expresamente fijado que “ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras”, es decir, todas las decisiones que se adopten en el seno del CGPJ saldrán aprobadas por mayoría reforzada -tres quintos del total-.

Por su parte, el Gobierno central no podrá designar al presidente del Tribunal Supremo (TS) y, de esta manera, serán, por primera vez, los vocales del Consejo los que tendrán la potestad de escoger al magistrado que tome las riendas de este cargo. Se hará por un mínimo de doce votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de las formaciones políticas. También desde el plano político, el acuerdo incluye la prohibición de que ningún ministro pueda ejercer como fiscal general del Estado.

Socialistas y populares también han sellado bajo pacto que la vacante pendiente que queda por cubrir en el TC será José María Macías, actual vocal del CGPJ y del Grupo Popular del Senado.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes