A falta de cinco días para el cambio de hora, este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que llevará al Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía (TTE) de la Unión Europea poner fin al cambio de hora estacional alegando que “apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente”. Unas palabras que, además, han sido respaldadas por fuentes de Moncloa que aseguran que “la ciencia lo confirma, ya no hay ahorro real de energía”. Sin embargo, la propuesta anunciada por el jefe del Ejecutivo ha tenido pronta reacción en el ala de la oposición.

Mientras que desde la extrema derecha tildan de “ideíta” el anuncio de Sánchez, desde el Partido Popular (PP) ven un “señuelo” en la propuesta del líder del Ejecutivo. Así, poco después de conocerse la iniciativa del Gobierno, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha arremetido contra Sánchez señalando que “la única hora que interesa” es la de su “puesta a disposición judicial”. De la misma forma, el portavoz de la formación de extrema derecha, José Antonio Fúster, ha señalado que Vox no tiene ninguna opinión sobre la “ideíta” lanzada por Sánchez, al que ha preguntado a qué expertos se refiere cuando habla del “comité de expertos”. "No me creo nada de comités de expertos cuando los menciona Pedro Sánchez", ha destacado. Asimismo, ha sostenido que el jefe del Ejecutivo tampoco tiene una "opinión formada ni fundada" sobre "nada", salvo la de "su interés personal de aferrarse al poder en Moncloa para tapar sus vergüenzas y su corrupción".

Por su parte, desde el ala popular, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, se ha referido a la propuesta de poner fin al cambio horario como “un señuelo” y ha agregado que aunque trate de “cambiar los temas de conversación” de la actualidad política, “la agenda judicial va a ser la misma”. "Pedro Sánchez siempre busca cualquier señuelo para intentar cambiar los temas de conversación de la actualidad política en España. Pero por mucho que cambie la hora o no cambie la hora, la realidad es que los problemas de Pedro Sánchez con la agenda judicial va a ser la misma", ha defendido Gamarra en una entrevista concedida a ‘Las mañanas’ de RNE. Cabe destacar, no obstante, que la portavoz de los populares se ha mostrado favorable a la iniciativa, una medida que, además, recoge el PP en su programa electoral. 

Al hilo de ello, Gamarra ha proseguido cargando contra el Ejecutivo esgrimiendo que para los españoles “que le cambie la hora no le va a solucionar absolutamente nada” en cuanto a “la amenaza que hay hoy encima de la mesa” con la subida de cuotas en la Seguridad Social prevista por el Ejecutivo. "Que cambie la hora no le vale de absolutamente nada a un español que busca vivienda", ha proseguido, sosteniendo que lo que realmente necesitaría es "una política de vivienda seria" y que "por fin se construyan viviendas en España".

Por su parte, desde la dirección nacional del PP también se han pronunciado al respecto. Lo han hecho a través de un breve mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) en el que han apuntado que “con el cambio de hora, Santos Cerdán seguirá en prisión”

En líneas similares, la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Ester Muñoz, ha compartido también en redes el anuncio de Sánchez con emoticonos de ardillas, haciendo referencia a la -a su juicio- intención de desviar la atención.

Todos los países de la UE cambian la hora

Este debate entre los Veintisiete es necesario porque el cambio de hora estacional está regulado a nivel europeo y se realiza de forma obligatoria y simultánea en todos los Estados miembros, fijándose el calendario cada cinco años por la Comisión Europea. No obstante, el poder Ejecutivo de la Unión ya propuso en 2018 acabar con estos cambios después de que una consulta ciudadana, con 4,6 millones de personas participantes, apuntase a que el 84% estaría a favor de poner fin a esta alteración horaria.

En 2019, el Parlamento Europeo respaldó ampliamente esta postura con el 63% de los votos. Si bien la decisión final quedó paralizada por la falta de consenso entre los Estados, dado que es necesaria una mayoría cualificada en el Consejo para que salga adelante. Ahora, España encabeza una nueva contienda con un pretexto muy claro: “los Estados miembros deben escuchar a la ciudadanía, atender a la evidencia científica y demostrar que son capaces de actualizar sus políticas al ritmo de los tiempos. Es momento de seguir avanzando juntos en una agenda ambiciosa de transición energética y competitividad europea”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover