¿Pulso por la España Vaciada? En menos de un mes, el Congreso debatirá sobre la despoblación. Hace escasas semanas, el Grupo Socialista presentaba ante el Pleno una Proposición No de Ley (PNL) que exigía al Gobierno medidas concretas – sobre todo – para incentivar el teletrabajo en los municipios más afectados por la pérdida de habitantes y reforzar la estructura 5G en tales territorios y evitar la dependencia del coche estimulando el transporte público. Iniciativa que fue aprobada por el Hemiciclo. Pese a ello, el Partido Popular ha registrado otra PNL prácticamente idéntica, urgiendo al Ejecutivo frenar el éxodo rural con propuestas idénticas.
Los conservadores llaman a poner en marcha un “marco global de actuación” de lucha contra la despoblación y con una apuesta por el reequilibrio territorial. En concreto, exigen la creación de un Plan Nacional de Conectividad que garantice el acceso a una conexión de alta velocidad a todos los municipios rurales, la tramitación del plan 5G de despliegue rural Único Redes Activas, la aceleración de los permisos de despliegue de banda ancha en estos lugares, así como garantizar la cobertura en todo el territorio. En paralelo, reclaman un Plan Estatal de Vivienda concreto para las zonas rurales con el fin de atraer y fijar población a través de una serie de incentivos y ayudas para la rehabilitación de inmuebles – cosa que ya ha hecho la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la conferencia sectorial de este fin de semana -, y el incremento de viviendas en núcleos rurales. Por otro lado, buscan la implantación de la gratuidad de la educación infantil de cero a tres años para favorecer la conciliación.
Al margen de ello, el PP demanda al Ejecutivo que garantice la prestación de los servicios básicos en estas zonas con una financiación adecuada, así como que fomente su eficacia y su adaptación al mundo rural. En consecuencia, persiguen la flexibilización de los trámites administrativos y burocráticos para facilitar las interacciones de los ciudadanos y empresas de núcleos rurales con las Administraciones Públicas. En lo relativo al apartado empleo, los populares inciden en la importancia de que el Gobierno central fomente actuaciones para promover la innovación del tejido productivo rural, que blinden el relevo generacional, la retención y atracción de jóvenes al medio rural. Una propuesta que lleva aparejada la demanda para delimitar un plan de acción que apueste por el empleo femenino y estimule la incorporación de la mujer a sectores productivos tradicionales, así como el emprendimiento femenino.
El Congreso lo aprobó hace un mes
La cuestión radica en que la Cámara Baja ya aprobó a finales de octubre una PNL en este sentido, pero presentada por el Grupo Socialista. La iniciativa instaba al Gobierno a poner en marcha medidas para incentivar el teletrabajo en los municipios más afectados por la pérdida de habitantes, especialmente entre los jóvenes, con el objetivo de fijar población, dinamizar la economía local y generar oportunidades en la llamada España vaciada.
El PSOE recordaba que el éxodo juvenil hacia las grandes ciudades continuaba siendo el principal origen del desequilibrio territorial. Miles de jóvenes abandonaban cada año sus pueblos por falta de empleo, formación o servicios, provocando un círculo vicioso: menos habitantes implicaban menos actividad económica y menos servicios públicos, lo que aceleraba todavía más el abandono.
En este contexto, los socialistas defendían el teletrabajo como una herramienta con gran capacidad transformadora. Tras la pandemia, esta modalidad había demostrado ser viable y la expansión de la digitalización ofrecía una oportunidad para atraer población de vuelta al entorno rural, siempre que existiera una conectividad adecuada.
La PNL incluía un punto clave: fomentar el teletrabajo dentro de la propia Administración Pública. La propuesta contemplaba que los empleados cuyos puestos fueran compatibles pudieran desempeñar su labor desde municipios en riesgo demográfico, con una presencialidad mínima y un sistema de “bolsas de horas” para acudir a la oficina solo cuando fuese necesario. Esta medida buscaba también marcar el camino al sector privado y favorecer el asentamiento de profesionales vinculados a la economía digital.
El texto proponía, asimismo, la creación de espacios de coworking en cabeceras comarcales y municipios rurales, equipados con internet de alta velocidad. Estas infraestructuras debían ir acompañadas del despliegue de redes 5G, la mejora de la cobertura móvil y la extensión de la fibra óptica.
Aunque el teletrabajo reducía desplazamientos, el PSOE subrayaba que la movilidad seguía siendo esencial. Por ello, instaba a reforzar el transporte público para disminuir la dependencia del coche privado. Con esta iniciativa, el Congreso avaló una hoja de ruta para avanzar hacia un territorio más equilibrado y con más oportunidades para los municipios rurales.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover