El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aplicará desde el próximo lunes un paquete reforzado de medidas para frenar la posible expansión del virus de la influenza aviar en España. La decisión llega tras constatarse un aumento significativo del riesgo en Europa, especialmente por la proliferación de casos en aves silvestres, coincidiendo con los movimientos migratorios y el descenso de las temperaturas. El contexto europeo ha encendido todas las alarmas y ha empujado al Gobierno a activar de forma integral el marco de protección previsto para escenarios de riesgo elevado.
El refuerzo más visible será el confinamiento obligatorio de aves de corral en municipios catalogados como zonas de especial riesgo. En Andalucía, esta medida afecta a 197 localidades, una cifra que refleja la importancia de la comunidad como área sensible debido a sus humedales y corredores migratorios. En el conjunto del país, el número de municipios incluidos en zonas de especial riesgo y especial vigilancia asciende a 1.199, repartidos por prácticamente todas las comunidades autónomas: Aragón (128), Canarias (1), Cantabria (31), Castilla y León (250), Castilla-La Mancha (18), Cataluña (224), Comunidad de Madrid (16), Comunitat Valenciana (138), Extremadura (99), Galicia (40), Baleares (14), La Rioja (6), Navarra (12), País Vasco (6), Asturias (8), Murcia (11), además de Ceuta y Melilla.
Con este movimiento, el ministerio de Luis Planas activa al completo las medidas contempladas en la Orden APA/2442/2006, que regula la respuesta estatal ante la gripe aviar. El documento detalla una serie de prohibiciones y obligaciones estrictas destinadas a cortar cualquier posible cadena de contagio entre aves silvestres y aves domésticas.
Medidas de restricción
Entre las restricciones más relevantes se incluye la prohibición de utilizar aves de los órdenes anseriformes y charadriformes - patos, gansos, limícolas - como señuelo en actividades cinegéticas o tradicionales. También queda vetada la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de corral, una práctica que puede facilitar la circulación del virus entre distintos tipos de aves.
Otra de las medidas centrales es la prohibición general de criar aves de corral al aire libre. En los casos en los que esto no sea viable, la autoridad competente podrá autorizar excepciones, siempre y cuando se coloquen telas pajareras u otros sistemas que impidan la entrada de aves silvestres en las instalaciones. En todo caso, la alimentación y el agua deberán suministrarse bajo techo o en refugios completamente protegidos, para evitar cualquier contacto con fauna silvestre que pueda actuar como vector.
Igualmente, queda prohibido proporcionar agua procedente de depósitos accesibles para aves silvestres. Solo se permitirá su uso si ha sido tratada para inactivar posibles partículas virales. Cuando existan depósitos exteriores por motivos de bienestar animal, estos tendrán que estar blindados frente a aves acuáticas y otros animales silvestres.
Las restricciones también alcanzan a los espacios públicos y eventos. A partir del lunes estarán prohibidas las concentraciones de aves de corral o aves cautivas en ferias ganaderas, exhibiciones, muestras, celebraciones culturales o cualquier certamen que implique reunión de animales. Estas actividades se consideran de alto riesgo, puesto que amplifican las posibilidades de transmisión entre explotaciones.
Para el resto del territorio que no esté incluido en las zonas de especial riesgo, el Ministerio recuerda que es imprescindible extremar la bioseguridad en las granjas avícolas, reforzar la vigilancia pasiva y notificar de inmediato cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales. El objetivo es detectar precozmente cualquier foco y evitar que pueda extenderse.
El Departamento de Agricultura subraya que las comunidades autónomas, como autoridades competentes en sanidad animal, tienen capacidad para añadir medidas complementarias si consideran que la situación epidemiológica en su territorio lo requiere. El Gobierno insta a todas las regiones a mantener la máxima coordinación y a actuar con rapidez para evitar que los casos detectados en Europa puedan reproducirse en España.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover