El Consejo de Ministros ha tomado este martes importantes decisiones para el futuro del conjunto de los trabajadores y para combatir una forma más de violencia, de entre muchas, que sufren las mujeres a manos de sus maltratadores. Además, también ha salido adelante un real decreto ley para crear la Oficina de Ayuda a Ucrania y otro destinado a ayudar a los municipios y a la Federación que los aúna (FEMP) a exhumar e identificar a las miles víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura que aún siguen desaparecidas.

Cambio en el registro horario

“Estos días hemos escuchado al señor Garamendi y la patronal muy preocupados por que íbamos a aprobar el registro horario y nos han acusado de cosas muy graves”, ha iniciado la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, su valoración de la aprobación de la tramitación urgente del nuevo registro horario certificado este martes. “Se hacen más de 2,8 millones de horas extraordinarias no pagadas a la semana, que son menos ratos con vuestros hijos, amigos, de descanso, de salud y más malestar”, ha proseguido. “Es dinero que es vuestro y os pertenece”, ha espetado.

Después de la dura derrota sufrida con la decaída de la reducción de la jornada laboral, la también vicepresidenta segunda ha impulsado uno de los aspectos que se incluía en la reforma y que se perdió por los votos contrarios de Partido Popular (PP), Vox y Junts per Catalunya. El nuevo registro horario se ha tramitado por la vía de urgencia y no será necesario que pase el filtro de las Cortes Generales, dado que es un reglamento y no tiene rango de ley. Con todo, tendrá cinco aspectos clave.

El registro será digital y objetivo; es decir, “se acabaron los papeles firmados en blanco o fichar cuando quiera tu jefe”. “Será verificable en tiempo real y lo vais a rellenar vosotros directamente”, ha presentado Díaz el primero de los puntos. El siguiente se refiere a los tipos de jornada, que se registrarán en su totalidad: ordinarias, extraordinarias, flexibles o las complementarias en el tiempo parcial. “Así sabremos si se cumplen los límites de jornada y los descansos mínimos”, ha ahondado Díaz.

En tercer lugar, queda plasmado la prohibición de modificar los registros sin el consentimiento de las personas trabajadoras. “Se acabó que una empresa pueda modificar los datos a su antojo”, ha resumido la vicepresidenta. La cuarta arista es el acceso que tendrá los trabajadores a su registro, que pasará a ser inmediato. “Cada persona podrá percibir en cada momento cómo está y los representantes sindicales podrán acceder al conjunto de trabajadores”, ha desgranado. “En definitiva, cuanto más transparente más ojos para vigilar que nadie se salte la ley”.

Por último, más allá de los implicados directos en la relación laboral, la Inspección de Trabajo también tendrá acceso remoto en todo momento. “Con un solo clic podrá saber si se cumplen las jornadas y si cada extra está pagada o descansada. Y si no es así, multará a la empresa”, ha añadido. No obstante, El Ministerio reconoce que el reglamento del nuevo registro no incluirá el incremento de las sanciones por incumplimientos en las horas trabajadas que sí contemplaba el proyecto de ley de rebaja de jornada, multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario.

“Cuando las tres derechas tumbaron la ley para reducir la jornada laboral dijimos que no nos iban a frenar. Podrán retrasarla, pero no podrán detenerla porque detrás de cada hora que defendemos hay una vida, una familia, un trabajador, un derecho”, ha resumido Díaz la aprobación de la medida. “Con este nuevo reglamento empezamos a recuperar lo que es más valioso, el tiempo. Paso a paso, hasta que cada minuto trabajado se pague y cada minuto de vida vuelva a ser vuestro”, ha concluido.

Anteproyecto contra la violencia vicaria

El Ejecutivo de coalición ha aprobado también el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la Violencia Vicaria, iniciando el camino de una norma que definirá una de las formas más crueles de violencia contra las mujeres como violencia de género en el Código Penal y en la Ley Orgánica 1/2004 y reconocerá a las víctimas como tal. La norma llega de la mano del Ministerio de Igualdad, que este mismo otoño presentará también otras dos leyes, una contra la trata y otra para abolir la prostitución.

Esta violencia no está en nuestro ordenamiento jurídico y es imprescindible incorporarla”, ha afirmado la ministra del Ramo, Ana Redondo. “Lo fundamental es proteger a las víctimas y concienciar a la sociedad española de la necesidad de acabar con estas violencias tan salvajes y absolutamente inconcebibles”, ha añadido durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Asimismo, ha destacado la importancia de estos avances en un “contexto político de ola reaccionaria que pretende devolver a las mujeres a momentos pretéritos y a una situación que ya creíamos superada”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover