Será la próxima semana cuando el Congreso de los Diputados eche el cierre a la comisión de investigación sobre la compra de mascarillas y demás material sanitario durante la pandemia de coronavirus, y se hará sin citar a personalidades claves en la causa, como lo es la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, que trabajó con el investigado Koldo García; o el entorno del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.

Dicha comisión, que fue impulsada por el PSOE en la Cámara Baja con el telón de fondo del ‘caso Koldo’, tuvo sus inicios el pasado mes de abril y había de plazo para presentar sus conclusiones hasta este próximo 2 de octubre, y la intención última de los socialistas era reclamar una prórroga para continuar la investigación. Sin embargo, el grupo parlamentario ha desistido en este intento, más aún con la decisión de Coalición Canaria de votar en contra de esta petición.

Debido a esta marcha atrás en la convocatoria, el portavoz parlamentario de los socialistas, Patxi López, anunció que sería el mismo grupo el que solicitaría la prórroga y reiteró la necesidad de que se les brindase más tiempo para investigar esta concesión de contratos sanitarios, poniendo así el foco en la actuación de la Xunta de Galicia que entonces encabezaba Núñez Feijóo; unos contratos que, según el PSOE, fueron a caer a “empresas en las que hay familiares” del actual presidente del PP.

"Queremos requerir de la Xunta toda la información que tenga que ver con los contratos de Eulen, con la cuantía de esos contratos, con cuáles eran las otras ofertas, cuántos contratos menores hay sobre esta cuestión para, en base a esa información, actuar en consecuencia y adoptar las medidas que sean necesarias", explicó entonces López.

De esta manera, el PSOE estuvo barajando distintas fórmulas para intentar que la comisión no 'muriera' antes de lo previsto, pero finalmente han optado por no solicitar más tiempo, con lo que las conclusiones deberían aprobarse el próximo miércoles.

Pese a esta decisión, el grupo socialista no descarta renunciar a esta investigación al considerar que la comisión tan solo ha llegado a la punta del iceberg de lo que engloba esta cuestión.

De esta manera, los socialistas se escudarán en que podrán volver a registrar una petición para que la comisión retome la investigación en los próximos meses, una decisión que radica en el Pleno de la Cámara y que deberá contar con el ‘sí’ de los socios parlamentarios del Ejecutivo central.

Figuras del PP que no comparecerán

En cuanto a las personalidades que podrían haber comparecido en esta comisión, muchas de ellas pertenecen a las filas de los populares, dejando a un lado así la consiguiente comparecencia del exministro Ábalos y su entonces asesor en el Ministerio, Koldo García.

De esta manera, y tal y como requirió entonces el PSOE, no han llegado a expresarse en la comisión dirigentes del PP como el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, cuyo nombre aparece en el sumario de la investigación; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, así como varios de sus consejeros; o el portavoz del PP en la misma comisión y durante la pandemia consejero de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo.

A su vez, figuraban otros barones autonómicos del PP tales como el gallego Alfonso Rueda, el andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla o el presidente murciano Fernando López Miras.

Illa o Armengol sí que dieron explicaciones

Entre abril y junio sí fueron citados a comparecer los responsables de instituciones que contrataron con la 'trama Koldo' como el exministro de Sanidad y ahora presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa.

También se interrogó a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en su condición de exmandataria de Baleares, a su sucesora en ese puesto, la 'popular' Marga Prohens, y al actual ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que fue expresidente de Canarias durante la pandemia, además de algunos de sus consejeros.

Asimismo tuvieron oportunidad de exponer ante la Cámara las conclusiones de sus informes de fiscalización sobre contratos de emergencia tanto la presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano, así como algunos de sus homólogos autonómicos.

Cabe remarcar que en esta comisión no solo se ha hablado del 'caso Koldo', el conocido como 'caso mascarillas' de la Diputación de Almería fue otro de los ejes principales en las comparecencias de estos dos meses. Para indagar en este tema se interrogó al actual presidente de la Diputación, el 'popular' Javier Aureliano García, o al que fuese su vicepresidente, Oscar Líria, que fue detenido por el presunto cobro de mordidas durante la pandemia.