Según recuerda Público, en un artículo firmado por Guillermo Malaina, el IRA tardó siete años en abandonar la lucha armada después de que los republicanos, defensores de la unificación de Irlanda, y los unionistas, partidarios de mantener la unión de Irlanda del Norte y Gran Bretaña, firmaran un acuerdo de paz el 10 de abril de 1998. Una diferencia a destacar respecto a ETA es que la banda ha declarado el cese definitivo de la actividad armada sin concesiones políticas y sin mediar un pacto de paz.
Siete años después del acuerdo
En mayo de 2000 el IRA anunció su intención de abandonar la violencia de manera “completa y verificable”, pero fue en 2005 cuando dio la orden para que sus miembros se deshicieran de las armas y se autorizó a un representante a trabajar en la Comisión Independiente Internacional de Desarme. Siete años después del acuerdo de paz.
La confirmación por parte del Gobierno británico
La confirmación del desarme llegó tres años después, en 2008, cuando el Gobierno del Reino Unido dio por desmantelado totalmente al IRA, aunque se da la circunstancia de que la organización terrorista nunca anunció su disolución.
ETA manifestó ya su "compromiso" de desarme
Según la Comisión Internacional de Verificación creada para gestionar la pacificación del País Vasco, que no ha sido reconocida por el Gobierno de Zapatero, ETA manifestó su “compromiso” de colaborar con este grupo para que pueda verificar el alto el fuego declarado por la banda en enero pasado.
Las escisiones del IRA y el caso de ETA
El lento proceso de desarme del IRA así como las escisiones de esta formación ( IRA de la Continuidad e IRA Auténtico) fue un escollo para la reconciliación en Irlanda del Norte. En el caso vasco, fuentes de la lucha antiterrorista y fuentes políticas confirmaron a ELPLURAL.COM que una reacción así sería “prácticamente imposible”. Según la valoración de estas fuentes, el final de ETA es “irreversible” y están convencidos de que si la banda no fue “más allá, es porque quieren negociar el futuro de los presos.
Siete años después del acuerdo
En mayo de 2000 el IRA anunció su intención de abandonar la violencia de manera “completa y verificable”, pero fue en 2005 cuando dio la orden para que sus miembros se deshicieran de las armas y se autorizó a un representante a trabajar en la Comisión Independiente Internacional de Desarme. Siete años después del acuerdo de paz.
La confirmación por parte del Gobierno británico
La confirmación del desarme llegó tres años después, en 2008, cuando el Gobierno del Reino Unido dio por desmantelado totalmente al IRA, aunque se da la circunstancia de que la organización terrorista nunca anunció su disolución.
ETA manifestó ya su "compromiso" de desarme
Según la Comisión Internacional de Verificación creada para gestionar la pacificación del País Vasco, que no ha sido reconocida por el Gobierno de Zapatero, ETA manifestó su “compromiso” de colaborar con este grupo para que pueda verificar el alto el fuego declarado por la banda en enero pasado.
Las escisiones del IRA y el caso de ETA
El lento proceso de desarme del IRA así como las escisiones de esta formación ( IRA de la Continuidad e IRA Auténtico) fue un escollo para la reconciliación en Irlanda del Norte. En el caso vasco, fuentes de la lucha antiterrorista y fuentes políticas confirmaron a ELPLURAL.COM que una reacción así sería “prácticamente imposible”. Según la valoración de estas fuentes, el final de ETA es “irreversible” y están convencidos de que si la banda no fue “más allá, es porque quieren negociar el futuro de los presos.