Todos los ciudadanos de la Unión Europea están llamados a votar entre los próximos 6, 7, 8 y 9 de junio. En el caso de España, los colegios electorales se abrirán en la última fecha, en una jornada que dirimirá la composición del nuevo Parlamento Europeo. En esta ocasión, se escogerán un total de 720 eurodiputados. O lo que es lo mismo, 15 parlamentarios más que en las elecciones del año 2019 -la legislatura europea es de cinco años y no cuatro-. Pero, de esos 720, ¿cuántos escaños reparte cada país de la UE en estos comicios?
Las elecciones europeas sirven para dilucidar qué personas, con las preceptivas diferencias ideológicas, defenderán los intereses comunitarios durante los próximos cinco años. Los diputados en el Parlament no sólo dictaminarán una nueva legislación, sino que también marcarán los futuros acuerdos comerciales de la Unión, además de comprobar que el dinero comunitario se destina a un uso correcto y dar pie a investigaciones sobre asuntos muy concretos.
El número de parlamentarios que elige cada país está delimitado por su población total. En el caso de España, tal y como está prefijado en la Ley electoral de la UE, la población mayor de edad elegirá a un total de 61 eurodiputados; dos más que en los comicios comunitarios de 2019. Nuestro país recurre a un sistema de listas cerradas, por lo que los electores no pueden variar el orden de preferencia de los candidatos en las listas, algo que sí ocurre en países como Italia y Malta, donde los ciudadanos pueden enumerar el escaño que ocupe el candidato en cuestión a su gusto.
De 6 a 96 escaños
El Parlamento Europeo es una asamblea compuesta por diputados de todos los países pertenecientes a la Unión Europea, cuyo reparto de escaños se asigna en función de la población de cada Estado miembro. El número total representantes en la Eurocámara no puede exceder los 750 más el presidente de la institución. Actualmente, se cuentan con 705, que crecerá hasta los 720 en estos comicios. Para delimitar el número de parlamentarios que envía cada estado se recurre al ‘principio de proporcionalidad decreciente’: el eurodiputado de un país grande representa a más personas que uno de un territorio más pequeño. De tal modo, el número mínimo de políticos seleccionados por país se establece en 6, mientras que el máximo asciende a los 96.
Alemania es el estado con más parlamentarios en la Eurocámara y el que, a su vez, representa esa horquilla máxima de 96. Completan el podio Francia (81) e Italia, con 76 escaños. España es el cuarto estado que más políticos sienta en el Parlamento, con 64. A ellos le siguen Polonia (53), Rumanía (33), Países Bajos (31) y Bélgica, con 22. Por detrás, se sitúan República Checa, Suecia, Portugal, Grecia y Hungría. Todos ellos con 21. A Austria se le asigna uno menos (20), mientras que Bulgaria ocupará hasta 17 sillones. Dos más que los 15 que ostentan Dinamarca, Finlandia y Eslovaquia. Irlanda, por su parte, se queda con 14, seguido de los 12 de Croacia y los 11 de Lituania. Por detrás, bajando de la decena de escaños, se sitúan Eslovenia y Letonia (ambos con 9), Estonia (7) y cierran Chipre, Luxemburgo y Malta, con 6. Es decir, el mínimo de representantes.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes