José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, se ha felicitado por la buena salud del sector del libro, que en 2024 cerró con un crecimiento del 9,8% en ventas de ejemplares en papel y esperan acabar 2025 con un 4%. Estas cifras se han dado a conocer durante la rueda de prensa de presentación de la 74 edición del Premio Planeta de novela, que se fallará este miércoles en el transcurso de una cena literaria. 

Este año se ha batido récord de participación, un total de 1.320 obras presentadas procedentes en su mayoría de España (687) y América Latina (378). Creuheras ha hecho balance del último año, en el que han celebrado el 75 aniversario de la editorial (el premio Planeta se creó dos años después), en todos los países en los que tienen presencia. "Estamos todos muy comprometidos con el proyecto", destacó. Su objetivo, enfatizó, es construir un mundo mejor, no sólo a través de los libros, en todas las áreas de negocio. "Somos la primera institución privada de educación con más de 150.000 alumnos y presencia en ocho países", enfatizó para concluir que "las personas bien formadas, son mejores personas".  También apeló a la tercera pata del grupo, los medios de comunicación, para reivindicar su compromiso con "un entrenimiento de calidad y una información y veraz".

46 millones de ejemplares del Premio Planeta

Pero el protagonista del día era, sin duda, el libro y el Premio que José Manuel Lara Hernández fundó hace 74 años para fomentar la lectura, atraer a nuevos lectores y conseguir la máxima difusión del libro. "Las cifras hablan por sí solas. Este año superaremos los 46 millones de ejemplares vendidos a lo largo de la historia de este premio", ha dicho de forma solemne en el Palacio de la Música de Barcelona, propiedad del Orfeón Catalán, un espacio único que la Unesco ha incluido en el listado de edificios Patrimonio de la Humanidad.

"Este año, por primera vez, las estadísticas de la Federación de Editores recogen que más del 65% de los ciudadanos en España se declaran lectores y, muy importante, los lectores de entre 14 a 24 años representan 10 puntos más", un dato que ha corroborado Jesús Bádenes, director general del área editorial, y que, en el caso de las mujeres, sube al 84% en esta franja. "La pandemia fue un efecto positivo en la lectura juvenil, cuando se convirtió en un ocio seguro y llevó esta actividad a una cima que nunca habíamos alcanzado. Ahora, el fomento de la lectura se produce a través de las redes sociales y, sobre todo, de TikTok", ha respondido a la pregunta de qué había cambiado los hábitos de lectura de los más jóvenes.

Junto a Bádenes y Crehueras han estado Belén López, directora editorial del Planeta y secretaria con voto del Jurado, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Luz Gabás. Este año no han podido asistir Juan Eslava Galán y José Manuel Blecua, también miembros del jurado, por cuestiones de salud. 

Las 10 novelas finalistas del 74 Premio Planeta

Luz Gabás ha hecho  un resumen de las diez novelas finalistas, que abarcan géneros como la ciencia ficción, el thriller periodístico, la novela histórica y la fantasía. Estas son las diez finalistas:

1.- 'Todos ríen', de Noelia Espinar, una "ingeniosa" novela de ciencia ficción protagonizada por una joven química que ve cómo el mundo en el que vive ya no es capaz de discernir entre lo que está bien y lo que está mal. 

2.- 'Ghosting', de Salva Rubio, en la que un escritor en crisis obsesionado con los años 90 se encunetra con el fantasma de una joven en la casa en la que vive en el Born de Barcelona. 

3.- 'Por su gran culpa', de Mauro Corti, un thriller periodístico en el que el portagonista investiga unos crímenes en un pueblo argentino marcado por la dictadura y el silencio. 

4.- 'No es tan fácil morir de amor', de Elvira Torres (seudónimo), protagonizado por una mujer sevillana que vive atrapada en un matrimonio "previsible y lánguido" y que decide tomar las riendas de su propia vida.

5.- '¿No es hermosa la luna?', de Selene Noctis (seudónimo), que narra el regreso de Victoria a Lyra, en la isla de Lesbos, allí se ve envuelta en una serie de asesinatos que coinciden con la luna llena. 

6.- 'Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste', de Keith Astra (seudónimo), un libro de ciencia ficción protagonizado por un jubilado que se abraza a la literatura al entenderla como el único lugar en el que la inmortalidad es posible. La novela establesce una conexión imposible entre Napoleón III, el lejano Oeste y el planeta Ganímedes.

7.- 'El color de la lluvia', de Sofía García (seudónimo), una novela con tintes góticos que nos lleva al pasado.

8.- 'La muerte de la diosa', de José Antonio Ariza, una reescritura del mito de Venus y recoge cómo la mujer ha sido discriminada desde tiempos inmemoriales. 

9.- 'El destino en la esfera de un reloj', de Enrique Alejandro Santoyo Castro, una novela histórica ambientada en la época de Felipe IV.

10.- 'Donde se escriben los nombres', de Blanca Montoya Landa, una novela en la que la hermana de un joven escritor fallecido en Sudáfrica viaja allí para esclarecer las causas de su muerte. 

Una de estas novelas será la ganadora del Premio Planeta 2025, dotado con un millón de euros, lo que le convierte en el premio literario mejor renumerado del mundo, por encima del Nobel. La obr finalista recibirá 200.000 euros. La entrega tendrá lugar este 15 de octubre, día de Santa Teresa -onomástica de la esposa del fundador, María Teresa Bosch-, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.