El Instituto Cervantes de Madrid acogerá este jueves y viernes, 8 y 9 de mayo, respectivamente, un encuentro literario que, por primera vez, reúne a mujeres escritoras de renombre en clave estatal. La iniciativa, impulsada por la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y la Asociación Colegial de Escritores (ACE), organizan el I Encuentro Estatal de Mujeres y Literatura con el objetivo de tratar la invisibilización femenina en el universo literario, así como promover su reconocimiento.
A su vez, el fin último de I Encuentro Estatal Mujeres y Literatura busca a su vez postularse como un espacio de unión para debatir y proponer hojas de ruta que promuevan la igualdad de género en el mundo literario, reconociendo y brindando el espacio que se merece a la aportación femenina en este campo, así como dar cabida a nuevas voces.
Este primer encuentro estatal, con mayoritario peso femenino, contará con la inauguración de este jueves a cargo de la presidenta y cofundadora de AMEIS, Carmen Peire; el presidente de ACE, Manuel Rico; y María José Gálvez, Directora General del Libro, en un acto que arrancará a las 18:00 horas de la tarde.
A renglón seguido, se dará paso a dos coloquios. El primero, ‘Creadoras: Narradoras y poetas’, que contará con la participación de autoras como Marta Sanz, Cristina Sánchez-Andrade, Olvido García Valdés y Elena Medes, moderadas por Angélica Tanarro, a las 18:30 horas. A continuación, dará comienzo ‘Creadoras: Ensayistas, traductoras e ilustradoras’ con Noemí Sabugal, Carmen Estrada, Marta Sánchez-Nieves, Carme Riera y Antonia Santolaya, moderadas por Ángela Núñez.
Para la programación del viernes, a las 18:00 horas tendrá lugar ‘La difusión’ con Lola Larumbe, Eva Orúe, Ofelia Grande y Marisa Mediavilla, conducidas por Carmen Aguilera. Una hora más tarde, dará comienzo ‘Puesta en común, conclusiones’, con Isabel Cienfuegos, Lourdes Pinel, Sonia Aldama, Hortensia Galí y Lucía Hernández-Canut, moderadas por Noemí Sabugal. Para concluir, a las 19:45 horas se leerán cuentos africanos y a las 20:15 se dará paso al cierre del encuentro estatal de ‘Mujeres y Literatura’.
La brecha de género en el mundo literario, lejos de estrecharse
La desigualdad en el sector literario es una realidad que afecta a las mujeres autoras e ilustradoras en su día a día. Desde la publicación de obras, hasta el reconocimiento y representación en premios e instituciones literarias y culturales, las mujeres artistas hacen frente a esta brecha que, por desgracia, aún está lejos de estrecharse. Ejemplo de ello no son escasos. En 2021, de los 66.371 títulos que se publicaron en España, tan sólo el 27,1% eran obras femeninas.
Asimismo, en cuanto al escenario de los premios y galardones literarios, el Premio Planeta (1952) tan sólo se ha otorgado a 17 mujeres -frente a 53 hombres reconocidos-, un 24,8% del total. El Premio Cervantes (1976) tan sólo ha reconocido a seis mujeres -de 14 hombres-, un 12,7%. El Premio Nadal (1945), el que más mujeres ha reconocido con 18 -en comparación con 76 hombres galardonados-, lo que representa al 23,7%. El Premio Nacional de las Letras Españolas (1984) ha premiado a seis mujeres -y 32 hombres-, un 15,7%. Así, por último, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992) se le ha otorgado a diez mujeres -y 23 hombres-.
En cuanto a las instituciones culturales, destaca el escaso peso femenino de la Real Academia Española (RAE) donde sólo hay once mujeres académicas. Asimismo, sobre la presencia en la prensa especializada, tan sólo se recomendó un 25,3% de libros escritos por mujeres entre 2010 y 2021, aunque en 2020 se apuntó una mejora sustancial en este punto con un aumento del 37,8%.