Desde hoy, el relato de uno de los grandes enigmas prehistóricos entra en las mesas de novedades. El círculo de los días, la nueva novela de Ken Follett, se publica a escala internacional con la mirada fija en Stonehenge: quiénes lo levantaron, cómo lo hicieron y por qué una sociedad neolítica fue capaz de concebir un templo de piedras ciclópeas que todavía hoy nos desarma. La edición original en inglés ha salido a la venta este 23 de septiembre de 2025, con sinopsis oficial centrada en tres figuras -Seft, un minero del sílex; Neen, su amor; y Joia, una sacerdotisa con visiones- y un hilo épico que bebe de la arqueología para fabular lo que la ciencia aún no puede demostrar.

En España, la edición en castellano llegará en octubre bajo el sello Plaza & Janés (Penguin Random House), que presenta el libro como una “nueva gran novela” sobre la construcción del círculo de piedra más famoso del planeta. Las librerías ya han habilitado fichas con la cubierta española y la sinopsis en nuestro idioma.

La campaña de lanzamiento no se limita al libro. Follett estará en Madrid el 9 de octubre para inaugurar la Experiencia inmersiva Stonehenge en el CUPRA City Garage (Serrano 88). La instalación abrirá sus puertas al público general el viernes 10 y el sábado 11 de octubre, de 10.00 a 20.00; y el domingo 12, de 10.00 a 14.00. Habrá taller artesano de sílex, un documental sobre el proceso de escritura e investigación, rincón infantil y una biblioteca de consulta con toda la obra de Follett.

La elección de escenario no es casual. El CUPRA City Garage de Madrid —el más grande del mundo, con programación cultural continua en música, cine, arte, diseño o gastronomía— se ha consolidado como espacio híbrido donde la industria cultural y las marcas dialogan con los públicos urbanos. En ese ecosistema, la literatura encuentra un marco espectacular para experiencias de alto impacto sensorial, un territorio que la edición española viene explorando desde hace años con presentaciones expandidas, rutas literarias y exposiciones, pero que aquí da un salto cualitativo con una proyección inmersiva creada ex profeso para una novela.

Del templo medieval al santuario neolítico

Aunque El círculo de los días no pertenece a la saga de Los pilares de la Tierra, sí comparte con aquella el pulso follettiano por el “drama de la obra” y la fascinación por la ingeniería humana. Si en Pilares el autor convirtió una catedral en eje narrativo, ahora desplaza la cámara varios milenios atrás para imaginar cómo una sociedad sin metal logró trasladar piedras de varias toneladas por decenas de kilómetros y alzarlas con un diseño astronómicamente preciso. La edición estadounidense y la cobertura de medios como People subrayan ese espejo temático: amores y luchas de poder alrededor de un proyecto común que redefine a una comunidad. Los protagonistas —Seft, Joia y Neen— articulan una trama de fe, conflicto y cooperación que atraviesa tribus de pastores, agricultores y gentes de los bosques.

El interés de Follett por Stonehenge no nace de un misticismo romántico —el propio autor admite que el monumento no le “sedujo” por su aura esotérica— sino de un desencadenante muy concreto: el ensayo How to Build Stonehenge, del arqueólogo Mike Pitts. A partir de esa lectura, y ante la escasez de fuentes directas de la época, el escritor se permitió un uso de la imaginación mayor que en sus epopeyas medievales, manteniendo su método de outlines y testeo de argumentos con lectores cercanos. 

Todo indica que El círculo de los días aspira a repetir la fórmula follettiana —épica de la construcción, personajes-bisagra y suspense de largo aliento— en un escenario que, por primera vez, no tiene catedrales, gremios ni reyes, sino estacas, cuerdas y un cielo que marca el ritmo del año. Si Stonehenge lleva siglos proyectando enigmas, Follett propone otra forma de mirarlo: como el resultado de una alianza humana improbable, un círculo de días y manos que, 5.000 años después, todavía nos convoca.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio